Mostrando entradas con la etiqueta Familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familiar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

"El Recuerdo del Olvido" de Karen Peralta

Hoy os traigo mis impresiones de una novela sobre cuatro mujeres que cambiaron su destino ingresando en el cuerpo de enfermeras de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, una bonita historia coral de amor, compañerismo y amistad publicada por Roca Editorial: "El Recuerdo del Olvido" de Karen Peralta.
Editorial: Roca
ISBN: 9788417305864
Tapa blanda con solapa
P.V.P: 18.90€
Ebook: 7.99

Karen Peralta (Ciudad de México, 1976). Su amor por los idiomas, los viajes y la cultura la llevaron a vivir en diferentes países hasta que en 2011 se enamoró de Hamburgo, ciudad en la que reside actualmente. Esta es su primera novela.

Sinopsis:

Tras una muerte inesperada, Luciana se ve obligada a cumplir con la última voluntad de su abuela: localizar a tres mujeres y devolverles objetos personales de gran valor sentimental; una alianza matrimonial, un relicario y un anillo de compromiso. Para lograrlo, deberá revolver un pasado que no es el suyo y, al hacerlo, moldeará su presente y transformará su futuro. Ayudada por el diario de su abuela y las pericias de un investigador local, Luciana descubrirá a las voluntarias: cuatro mujeres que se atrevieron a desafiar al destino, entregando sus vidas al servicio de otros, como enfermeras de la Cruz Roja, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Mis impresiones:

Primera novela de Karmen Peralta
que nos comenta al inicio de la misma que para escribir esta historia se ha inspirado en todas las mujeres que ha conocido, en sus pasiones, logros, tragedias y en sus amores, amor en el sentido más amplio de la palabra, el amor de los grandes afectos, el amor fraternal, el amor propio... y que como amante de la historia, quería hacer su pequeño homenajea a los participantes silenciosos de la misma, a todos los civiles y voluntarios cuyas historias se han pasado por alto, Por ello surgió esta novela dedicada  a esas mujeres, y especialmente, a los más de 500.000 voluntarios de Cruz Roja Internacional estacionados en zonas de conflicto durante la Segunda Guerra Mundial.

Luciana está a punto de cumplir treinta y tres años cuando muere su abuela con la que tiene una unión muy especial. En la apertura del testamento el notario le entrega una carta con su última voluntad en la que le hace un encargo personal, tiene que encontrar a tres mujeres y entregarles tres objetos: una alianza, un anillo de compromiso y un relicario. Tres objetos que sus dueñas, voluntarias como ella de la Cruz Roja, le entregaron al terminar la guerra para que ella pudiera llegar a Argentina y encontrar a su abuelo y que ella prometió algún día recuperar y devolver a sus propietarias. No ha habido tiempo para lo segundo, y tendrá que ser Luciana quien lo haga en su nombre, a ellas si viven, o en su caso, a sus descendientes.

A través de un narrador en primera persona, en la voz de Luciana y a la que todos llaman cariñosamente Lu, iremos conociendo a la joven, sus sentimientos, sus circunstancias y su evolución, una joven perdida en una relación sin salida, sin autoestima, que encuentra una motivación en el encargo de su abuela, y que al conocer la verdadera historia de la "nonna" y de sus amigas, irá evolucionando al cuestionar su propia existencia.

“Sostuve el sobre en la mano inundada de motivación y confianza. Visualicé la misión como una oportunidad, la única que tendría, de reivindicarme conmigo misma, de empezar de cero, de hacer algo que valiera la pena, algo trascendente, algo importante”.

Esa línea argumental se irá alternando con la historia de cada una de esas cuatro mujeres que iremos a conociendo a través de un narrador en tercera persona en el mismo orden que Lu lee el diario de  la abuela y comienza sus búsquedas.

Primero nos trasladaremos en el tiempo hasta Caorle, Italia, para conocer a Gia, la abuela de Lu, una joven humilde, huérfana, criada por un tío sacerdote y las monjitas de su congregación y las circunstancias que iniciado el conflicto, la llevaron a alistarse en la Cruz Roja. El esquema se repetirá con Sarah, esta vez en Londres, una joven recién casada con Peter, con Mary Anne, una joven de Houston que pertenece a una familia y está prometida al hijo de un rico industrial o con Mary, una joven francesa con una terrible infancia que deja a su pequeña hija para trabajar como enfermera jefe a las ordenes del Dr Milton en Gran Bretaña donde tendrá a su cargo a las otras tres mujeres. Cuatro mujeres, cuatro historias, diferentes nacionalidades, orígenes y circunstancias, cuatro mujeres que sacan su fortaleza en los momentos de flaqueza, superan los reveses de la vida o le plantan cara y deciden entregar su tiempo y trabajo a los demás.

A la vez que iremos conociendo mejor a Lu y asistimos a su evolución personal, incluido una pequeña historia de amor y desamor, iremos completando el puzzle vital de esas cuatro mujeres, cuatro historias que a mí me han parecido muy emotivas y que creo que cada una de ellas podían haber tenido vida y libro propio, o por lo menos a mí me hubiera gustado saber más de cada una de ellas en detrimento de la nieta, con la que me ha costado algo más conectar o cuya historia me ha interesado menos.

“Se rebelaron en lo profesional y en lo personal, mostrándole al mundo lo que eran capaces de lograr, y el cambio fue sorprendente. Juntas recorrieron el sendero y durante el tiempo que sirvieron como voluntarias en la Cruz Roja se repartieron una buena dosis de alegrías y tristezas, éxitos y fracasos, amor y desamor, recuerdos y olvidos. El azar había permitido que su suerte se entrelazara a tal punto que una no podía vivir sin la otra.”

En definitiva, “El recuerdo del olvido” es una emotiva historia coral de cuatro mujeres, de cómo sus historias pasadas de amor, desamor, compañerismo y superación, cambian la vida presente de una mujer de hoy en día, una novela narrada con un estilo ágil, fresco y fluido que puede gustar a un amplio abanico de lectores y que yo he disfrutado y recomiendo leer.

martes, 14 de enero de 2020

"Rómpete, Corazón" Cristina López Barrio

Como resistirse a una portada tan bonita y a una sinopsis que nos habla de desapariciones y leyendas... pues eso, que pensé que lo mejor era dejarse llevar y por fin hoy vuelvo al ruedo y os cuento mis impresiones de la nueva novela de Cristina López Barrio: "Rómpete Corazón":
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-21731-2
Páginas: 304
P.V.P:20.90€

Sinopsis:

Blanca Oliveira pronto se arrepentirá de haber regresado al caserón familiar del monte Abantos donde hace trece años desapareció su hija Alba sin dejar rastro. A los pocos meses de instalarse allí con Ricardo, su nuevo marido, y las dos hijas que le quedan, desaparece otra de ellas. La historia se repite: la edad de las niñas, el inspector de policía encargado de resolver el caso, la única pista, una cinta roja hallada en el jardín, la muerte de un caballo, el cuento de hadas relacionado con la historia de la familia que pesa sobre cada uno de sus miembros como una maldición.

Cristina López Barrio se embarca en una impactante trama coral donde el suspense y la intriga policiaca se entremezclan con el poder de los lazos familiares, la magia de los cuentos de hadas y las trampas de la pasión amorosa.

Mis Impresiones:

Blanca Oliveira es una Melgar, una estirpe de mujeres de gran belleza castigadas por el destino y los secretos que oculta la vieja mansión en la que habitan en dónde les persigue la locura y la leyenda de un cuento maldito. Tras años de distancia de ese viejo palacete familiar a raíz de la desaparición de una de sus gemelas de tres años, Blanca deja su trabajo como interiorista en Madrid y se traslada de nuevo a la casa del monte Albantos con las hijas de su primer matrimonio y Ricardo, su nuevo marido, para que este se centre en su nuevo proyecto profesional. No vivirán solos, una vez instalados deciden alquilar una de las habitaciones de la buhardilla en dónde se instalará Arturo, un joven guionista con sequía creativa que atraído por la desagracia ocurrida años atrás y el encanto de la enigmática finca presidida por un torreón de leyenda, espera encontrar la inspiración para poder escribir una buena historia.

Pero la maldición parece regresar cuando pocos días después la historia se repite, Clara, la hija pequeña, desparece en idénticas circunstancias, de nuevo sin dejar ningún rastro y a la misma edad que tenía su hija Alba cuando desapareció… y por si eso fuera poco, también será el mismo inspector, quien vuelva a encargarse del caso.

“Rómpete, Corazón” es una novela que requiere inicialmente paciencia y frenar el entusiasmo o la voracidad con la que solemos abordar las novelas de misterio, porque estamos ante una novela inicialmente compleja y bastante arriesgada en cuanto a su estructura y exposición que sume al lector en el desconcierto durante las primeras páginas. Se trata de una historia narrada en primera persona por múltiples voces narrativas, la de todos y cada uno de los personajes que aparecen en ella: Blanca, Arturo, Ricardo (el marido), Aurora (la hija superviviente), Roger (el inspector) y Estela (la vecina), múltiples voces que nos hablan en presente sobre su sentimientos respecto a los acontecimientos ocurridos, pero también en pasado para desvelarnos  su historia y tener todas la piezas que conforman este intrincado e enigmático puzle. A esto tenemos que añadirle la cantidad de saltos en el tiempo, cada voz y cada capítulo con un nombre (narrador) y una fecha en torno a las horas y días antes o después de la desaparición… por eso me atrevo a opinar que estamos ante una novela compleja, que requiere un esfuerzo lector y atención para ir recordando todo lo he leído, e incluso en ocasiones, volver hacia atrás para confirmar algunos datos.

Con un lenguaje cuidado y elegante, la autora hace transitar al lector entre la realidad y la leyenda, entre las desgracias de una familia y los encantamientos de un cuento siniestro que se adaptan y complementan creando una onírica atmósfera de misterio y suspense en la que dudamos de todo y de todos.

Cristina López Barrio escoge acertadamente la localización de la historia, a los pies del monte Albantos, en San Lorenzo del Escorial, dónde recrea un palacete de leyenda, de secretos escondidos, de jardines exuberantes y laberínticos, de pasadizos ocultos y torreón incluido…  y le suma unos personajes enigmáticos, llenos de recovecos, de tortuoso pasado con el que potencia ese aura de misterio, de novela con reminiscencias góticas que si bien puede desconcertar en su lectura inicial, e incluso se vuelve previsible hacia la mitad de la misma, tengo que reconocer que deja muy buenas sensaciones una vez finalizada la lectura. 

En definitiva, “Rómpete, Corazón” es una novela que bebe de varios géneros, el thriller psicológico, el misterio, drama, novela familiar, cuentos y leyendas… una novela compleja y arriesgada en cuanto a estructura y exposición con la que la autora siembra el desconcierto inicial, que juega con la delgada línea entre las leyendas y la siniestra realidad y que pese a algunos "peros", deja un buen sabor final.

viernes, 29 de noviembre de 2019

"El hijo del Doctor" - Ildefonso García-Serena

Cuando me ofrecieron leer este libro y leí la sinopsis no tuve ninguna duda, una historia familiar que abarca cuatro generaciones y varios escenarios internacionales me pareció una obra tan ambiciosa como atractiva... por eso hoy os cuentos mis impresiones de "EL hijo del Doctor" de Ildefonso García-Serena:
Editorial: Vegueta Ediciones
Colección: Narrativa
ISBN: 978-84-17137-37-3
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 416
P.V.P: 22.50

Ildefonso García-Serena nace en Buenos Aires en 1949, en el exilio republicano familiar. Descendiente de boticarios, comerciantes y agricultores aragoneses, regresa a España con su familia y pasa su infancia y adolescencia en Barbastro y Zaragoza. Después de graduarse en la Escuela Oficial de Publicidad y licenciarse en Ciencias de la Información, se traslada a Barcelona donde trabaja en diversas empresas, para después retomar su primera vocación. En 2016 publica Elogio de la Chireta, una crónica local costumbrista, y en 2019 presenta su segunda obra publicada, en la que sus personajes recorren ciento diez años de historia española, europea y latinoamericana.

Sinopsis:

Leo, el hijo del doctor republicano español, inicia un viaje para descifrar los enigmas que han rodeado a su familia a lo largo de décadas. Lo hace a partir del descubrimiento de un hecho insólito, sucedido un siglo atrás: la misteriosa desaparición de su bisabuelo Román que desencadenó un drama familiar irreversible.

Cuatro generaciones sufrirán las vicisitudes de su tiempo en diferentes escenarios: la España del final del siglo XIX, Barcelona y Buenos Aires; la II República, la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la invasión de Francia por las tropas de Hitler. A ello seguirá un nuevo éxodo a la Argentina, esta vez la de Perón y Evita, y después el retorno a la España franquista.

Un relato profundamente humano de seres atrapados en tiempos convulsos, que narra las emociones que inspira el desarraigo. Un homenaje a las lealtades, la amistad y el amor. Una memoria reivindicativa de la emigración y el exilio que arrastró a decenas de millones de europeos a América del Sur. Una historia viva de todos nosotros.

Mis Impresiones:

“Entre la noche y el día no hay pared. Adelántate, que ya te alcanzo” 

Estas son las últimas palabras que pronunció Román Muñiz cuando regresaba con su hijo mayor a Ariño, en Teruel, procedente de la Feria de Zaragoza. Creyendo que su padre estaba cansado del viaje y descansaría en la fonda, el joven continúo el camino hasta su casa y con el resto de la familia esperaron el regreso del padre por la mañana. Pero al día siguiente Román no llegó, ni al otro… Denunciaron su desaparición a la Guardia Civil y tras varias e infructuosas batidas, tres meses después la esposa se vistió de luto y a los cuatro hijos, de entre diez y quince años, se les consideraron huérfanos. Unas últimas palabras malditas que pasaron de generación en generación e iniciarían un drama familiar irreversible, y que ciento once años después atravesarían el océano para desentrañar su significado.

De esta forma comienza esta ambiciosa novela que abarca un siglo de historia y con la que el autor nos hace un retrato de la emigración europea en el siglo XX a través de la historia de la familia Muñiz, una historia en esencia real, en la que García-Serena creo que novela su historia familiar y hace un claro homenaje a los millones de españoles y europeos que tuvieron que emigrar poniendo un océano de por medio en busca de un sueño, una vida mejor, huyendo de la miseria o de la represión y las guerras.

A través de la historia de Mariano, conoceremos los motivos del éxodo familiar y los motivos para regresar años después, una historia que comienza en Barcelona, durante la Guerra civil, que continúa en Francia iniciando un exilio que les acabaría llevando a Buenos Aires, a la Argentina de Perón, para volver años después en la plena dictadura franquista. Leo desentrañará los misterio de ese viaje de ida y vuelta familiar, su historia familiar más cercana, pero también abrirá la caja de Pandora para conocer el misterio en torno a la desaparición de su bisabuelo Román, y el significo de aquellas últimas palabras que marcaron la historia de su familia.

Estructurada en tres partes, prólogo y epílogo y mediante capítulos muy cortos, empezamos en 1999 conociendo el final del viaje de Leo, el hijo del Doctor, que acaba de llegar a Barcelona desde Argentina cerrando su historia familiar. Seguido retrocedemos hasta 1888, cerca de Ariño, un pequeño pueblo de la provincia de Teruel dónde conocemos la desaparición de Román Muñiz e incluso unos años antes para conocer los antecedentes familiares. Nuevos saltos temporales nos llevan a 1937, donde comienza la historia de Mariano Garcés Muñiz, el hombre que da título a la novela: el Doctor, que es a su vez  nieto de Román y padre de Leo.

Los saltos en el tiempo y los continuos cambios de fechas serán la tónica de esta novela y aunque a mí personalmente me gustan las historias narradas a través de varios hilos temporales, en este caso creo que la estructura y la exposición breve de los fragmentos narrados y los cambios de fechas y personajes me han dificultado inicialmente hacerme con la historia y tardé un poco en adentrarme en la historia de Mariano y empezar a emocionarme con sus circunstancias y su historia familiar.

El autor hace gala de un lenguaje cuidado y elegante a lo largo de una narración que sin excesivo ritmo, consigue mantener al lector pegado a las páginas, inicialmente, para conseguir situarnos y atraídos por ese enigma planteado, pero después, es su prosa la que embelesa y nos guía por la lectura para conocer la historia de un exilio familiar. Sin embargo, en mi opinión, quizás por deformación profesional del publicista, ha contenido en ocasiones esa prosa, abusa de las frases cortas cuando en mi opinión la narración pedía a gritos dejarse llevar… o esa ha sido mi impresión, creo que en ocasiones me han sobrado muchas anécdotas sociales (hechos y personas reales) incluidas en la historia y me ha faltado dejar fluir esa narración al servicio de los sentimientos de los personajes.

En definitiva, “El hijo del Doctor” es la historia de la emigración española durante el siglo XX, la historia viva de millones de personas reflejadas en una saga familiar planteada a partir de una misteriosa desaparición y otros enigmas y que nos habla de los vínculos familiares, del desarraigo y de la lealtad. Una buen estreno de un autor al que habrá que seguirle la pista.

viernes, 27 de septiembre de 2019

"Un cadáver con clase" - Los crímenes de Mitford II

El año pasado por estas fechas descubrí esta serie escrita por la autora de Dowton Abbery que nos acercaba a cada una de las fascinantes Hermanas Mitford. Hoy os traigo mis impresiones del segundo libro: "Un cadáver con clase":
ISBN: 9788417541026
Formato: Tapa dura
Editorial:Roca
Páginas: 384
P.V.P: 19.90


Jessica Fellowes es escritora, periodista y conferenciante. Conocida por ser la autora de cinco libros oficiales de Downton Abbey, gracias a ellas se consolidó como autora best seller de The New York Times y del Sunday Times. Anteriormente fue editora de Country Life y columnista para Mail on Sunday. Vive en Londres y en Oxfordshire con su familia.

Sinopsis:

Seis hermanas. Toda una vida de misterio. Una familia incomparable. Segunda entrega de Los crímenes de Mitford, la serie con la que su autora Jessica Fellowes, la creadora de Downton Abbey, ha conquistado a prensa y lectores del mundo entero.

Mientras el glamur de la Gente Joven Brillante colisiona con el mundo de las hermanas Mitford, su doncella, Lousia Cannon se encontrará con la escena de un misterioso y atroz asesinato.

Mis Impresiones:

"Los Crímenes de Mitford" es una serie de siete libros protagonizadas por las hermanas Mitford, personajes reales que fueron el centro de atención de la época, mujeres bellas y glamurosas cuyas vidas resumen el periodo emocionante, político y escandaloso entre guerras, como Nancy, novelista y protagonista de la primera entrega (Reseña), Diana que se casó con el fundador de la Unión Británica de Fascistas y estuvo en la cárcel, Unity, amiga personal de Hitler que al finalizar la guerra intentó suicidarse, Jessica, escritora y periodista que se afilió al partido comunista en España durante la Guerra Civil… Cada una de estas novelas, desarrolladas en torno a un misterio por resolver, se centrará en acercarnos a la personalidad de cada una de ellas, en este caso a Pamela, la segunda de las hermanas, y de nuevo mediante a una historia, un crimen o un misterio a resolver que pese a ser ficticio, incluye muchos personajes y anécdotas reales que la autora combina con maestría y acierto dentro de una magnífica ambientación que proporciona al lector un gusto a clásico que traspasa las páginas.

Pamela se prepara para su transición a la vida adulta asistiendo a las reuniones de Nancy y sus amigos en Londres acompañada siempre por su doncella Louise ahora que su hermana mayor ya no la necesita tanto. Con ellos celebrará su fiesta de cumpleaños, un evento que no resultará tan grato como esperaba porque durante la misma, y mientras los jóvenes juegan a la búsqueda del tesoro, el joven Adrien Curtis es asesinado. Las pruebas señalarán a Dulcie, la doncella de otra de las jóvenes, una muchacha con la que Louise ha intimado bastante durante las últimas reuniones y que como hizo Louise en su momento, intenta cambiar de vida. Louise no cree que sea culpable, se identifica con ella y decide investigar el asunto en los ambientes de la antigua banda criminal que Dulcie había abandonado. 

Nos encontraremos de nuevo con Guy Sullivan, que ha cumplido su sueño de pertenecer a la Policía Metropolitana de Londres, aunque sus cometidos actuales dentro de un mostrador le impiden demostrar sus méritos para llegar a ser algún día inspector. El regreso de una de las bandas más famosas de Londres, Las Cuarenta Ladronas, capitaneadas por Alice Diamond, podrá hacer cambiar las cosas y junto a su compañera Mary Moon, una de las primeras mujeres que han ingresado en el cuerpo y que también necesita demostrar su valía, iniciando una búsqueda que volverá a unir su camino al de Louise para formar un tándem perfecto de investigadores deductivos, observadores y perseverantes que funciona a la perfección. 

Sin prisa y sin pausa, con un lenguaje sencillo y fluido, la autora vuelve a introducirnos en la sociedad londinense de los años 20 a través de una cuidada ambientación que nos sumerge en la época: la diferencia de clases, la falta de oportunidades y prejuicios de los más desfavorecidos, la frivolidad de los jóvenes aristócratas, los suburbios y bandas criminales de la época, el inicio de las mujeres en la policía y otras sutiles descripciones de lugares y detalles, impregnar la narración trasmitiendo al lector la sensación de estar leyendo una novela de misterio a la altura de los grandes clásicos del género y de la época, dónde la investigación, los hechos, las declaraciones, las diferentes pistas aportadas y la deducción de sus investigadores serán las piezas necesarias para desentrañar el misterio.

También tengo que destacar el perfecto y acertado ensamblaje que hace la autora en la historia combinando personajes y hechos reales con ficticios, y al igual que en el primer volumen, ha sido un acierto llegar a las notas finales y descubrir el destino de algunos de ellos. 

En definitiva, “Un cadáver con clase” es el segundo volumen de la serie de misterio: Los crímenes de Mitford, una novela con sabor a clásico en la que la autora combina con acierto hechos y personajes reales y ficticios dentro de una cuidada ambientación de la época para desentrañar un misterio, que aunque es independiente en cada entrega, yo recomendaría leer en orden para conocer mejor a los personajes de Louise y Guy, ejes centrales y que nos guían en las tramas en cada una de las novelas.

jueves, 18 de julio de 2019

"Un tiempo nuevo" Elizabeth Jane Howard

Desde que descubrí esta saga de la literatura inglesa, no he dejado de recomendarla. De momento tenemos publicados cuatro volúmenes y en unos meses, creo que a final de año, podremos culminarla. Aprovechando que muchos tenéis vacaciones os animo a comenzarla, y hoy os hablo de "Un tiempo Nuevo", la cuarta entrega de Las crónicas de los Cazalet y que ya os adelanto, es la que más me ha gustado:
Editorial: Siruela
Colección: Nuevos Tiempos
ISBN:978-84-17860-08-0
Paginas: 560
P.V.P: 26€

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

Estamos en 1945, la guerra ha terminado. El momento, tan anhelado por los Cazalet, ha llegado finalmente, pero una Inglaterra atormentada por las privaciones y la desintegración del Imperio ensombrece la emoción por la noticia. En Home Place, la Navidad tendrá ese año un sabor agridulce: el de la luminosa promesa de una nueva era, el de la añoranza de una época que no habrá de volver. La convivencia forzada toca a su fin y la recobrada libertad obliga a que cada uno elija su propio camino. Y en esa difícil reorganización, los chicos llevan ya pantalón largo, las niñas se han convertido en mujeres, las parejas separadas por las armas luchan por recomponerse, mientras que aquellas que durante el conflicto permanecieron unidas tal vez deban ahora reconocer su fracaso... Un futuro incierto, una pátina de melancolía que parece recubrir todas las cosas y, sin embargo, también ese esperanzador viento que reaviva la confianza en un tiempo nuevo.

La colosal saga familiar de Elizabeth Jane Howard, el último gran clásico de las letras inglesas del pasado siglo, da en este cuarto volumen de la serie un memorable paso adelante hacia su brillante y esperada culminación.

Mis Impresiones:

Desde que leí el primer volumen de esta gran saga de la literatura inglesa del siglo XX, no he dejado de recomendarla, me gustó mucho el primer volumen y más aún los siguientes, pero creo que este cuarto libro es el que más me ha gustado y el que he vivido más intensamente de todos ellos. Quizás porque ya conocía a los personajes desde sus inicios y he seguido su evolución, conocía ya sus virtudes y sus defectos, sus ilusiones, anhelos, temores, decisiones, aciertos, errores y desventuras… han crecido, madurado o envejecido a lo largo de estos años de cambios importantes, también algunos nos han dejado en el camino y han llegado otros nuevos a compartir sus vidas… y en esta cuarta entrega, después de que conocer todo ese recorrido vital, llega la hora de encarar el futuro asumiendo el pasado, y para ello, la autora nos muestra sus sentimientos e inquietudes de forma más profunda.

Finalizada la II GM, los diferentes miembro de la familia Cazalet retoman sus vidas alejados de Home Place, la gran casa familiar que ha sido su refugio durante estos últimos años. Volver a Londres, encontrar nuevo hogar, trabajo y seguir con sus vidas, será el motor de todos los miembros de la familia a pesar de que el tiempo transcurrido y los acontecimientos vividos los han marcado irremediablemente y ninguno de ellos son los mismos personajes que conocimos en aquellos idílicos veranos familiares en Sussex. La convivencia familiar llega a su fin y cada familia tendrá que volver a organizar su existencia, poner en orden sus vidas, afrontar lo vivido y las consecuencias de sus actos para tomar decisiones importantes y afrontar el futuro de un tiempo nuevo. 

Y quizá por eso, porque el lector lo conoce ya todo sobre ellos, vivirá intensamente cada una de sus páginas leyendo y sintiendo como afrontan el futuro y asumen el pasado reciente, se replanteará sus juicios sobre algunos personajes, cambiará de opinión o comprenderá  mejor a otros, sufrirá con sus desilusiones o aplaudirá sus decisiones, y vivirá especialmente, con gran emoción, como unos (tengo que reconocer que mis favoritos) asumen sus sentimientos y cumplen las expectativas de esta lectora poco dada a las efusiones románticas.

Este es el cuarto y penúltimo libro de una saga familiar en la que la autora nos retrata la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XX a través de la historia familiar de tres generaciones. A través de ese minucioso fresco familiar la autora nos describe una época de cambios trascendentales y de una sociedad que avanza irremediablemente hacia los cambios. Desde las secuelas de la Primera Guerra Mundial, aún reciente en la memoria y en el cuerpo de algunos de sus miembros, pasando por el miedo e incertidumbre de un nuevo conflicto, llegamos a una IIGM que cambiará los roles y las certezas de esta familia, y ya finalizada, a un tiempo de privaciones, de cambios y nuevos retos.

Todo ello a través de una minuciosa narración y descripción de los personajes basada en la cotidianidad, en las actividades del día a día, en los menús que cambian con las privaciones y la carestía de los tiempos, en las ropas y vestimentas, en los juegos e ilusiones infantiles, en los sueños adolescentes, en los nuevos proyectos, en las vicisitudes de los protagonistas, en las circunstancias que les tocan vivir, en el cambio de roles con las nuevas necesidades o inquietudes… y todo ello, narrado con una prosa sencilla y fluida que sin prisa y sin pausa, va dibujando de forma silenciosa pero contundente una nueva sociedad que va dejando atrás los años de conformismo y convencionalismos para abrirse hacia el futuro.

Poco más os puedo contar, a la familia Cazalet y a los personajes hay que conocerlos desde el principio, seguirlos durante todos estos años… una saga coral y familiar que tiene también mucho de costumbrista, narrada de forma minuciosa y contundente que nos muestra los grandes cambios sociales del siglo XX y que se lee de forma entretenida y apasionante según vamos conociendo a los personajes, su evolución y sus historias y sabemos más de cada uno de ellos… yo estoy deseando culminarla.

En definitiva “Un tiempo Nuevo” es la cuarta entrega de la gran saga de la literatura inglesa “Los Cazalet”.  Una saga en la que a través del universo particular de esta familia inglesa, la autora retrata con ingenio los grandes cambios pero silenciosos del siglo XX, una lectura cómoda, entretenida y amena en la que el lector se siente parte integrante de esa familia, partícipe de sus problemas, de sus dramas, sus sueños y sus pequeños logros… es imposible no dejarse seducir por todos y cada uno de los miembros de esta familia y especialmente emocionarse con algunos de ellos… Ya sé que soy repetitiva, pero he disfrutado mucho de cada libro y en especial, he vivido más intensamente esta 4ª entrega a la que no he tenido más remedio que darle sus merecidas 5 estrellas. Una novela y una serie que no solo recomiendo sino que os aconsejo leer.

martes, 23 de abril de 2019

"Despiértame cuando acabe Septiembre" Mónica Rouanet

Hace tiempo que leí otro libro de la autora, me gustó mucho y por eso cuando vi que Mónica Rouanet publicaba nuevo libro no necesité ni pensarlo y a pesar del poco tiempo disponible, le hice un hueco a "Despiértame cuando acabe Septiembre". Hoy os cuento mis impresiones:
Roca Editorial
ISBN: 9788417305802
Páginas: 288
P.V.P 17.90€

Mónica Rouanet nació en Alicante y desde los siete años vive en Madrid, donde estudió Filosofía y Letras. Especializada en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Comillas, posteriormente cursó estudios de Psicología en la UNED. Desde hace más de diez años atiende a personas en riesgo y dificultad social. 

Sinopsis:

El rastro de un joven español se esfuma por el sur de Inglaterra tras dejar un mensaje de socorro en el teléfono móvil de su madre. Ella, que apenas ha abandonado su pequeño pueblo en contadas ocasiones, decide ir en su busca. Hace un año, su marido desapareció en las tranquilas aguas de la Albufera y no está dispuesta a vivir de nuevo una angustia como aquella.

La Guardia Civil encontró la barca de Antonio abandonada a la deriva, con manchas de sangre sobre sus tablas. Amparo está convencida de que murió, pero las malas lenguas que recorren el pueblo rumorean otras cosas. Una vez en Inglaterra, Amparo descubre que su marido puede continuar con vida, ser el causante de la muerte de una mujer y estar involucrado en una sórdida trama repleta de intrigas.

Mis Impresiones:

Hace un par de años leí “Dónde las calles no tiene nombre”, una primera novela de la autora que me gustó mucho y en la que os comenté que iba a seguir de cerca a esta autora. Mónica regresa al panorama literario con esta novela y de nuevo, también con un título muy musical, “Despiértame cuando llegue Septiembre”, una preciosa canción del vocalista Billie Joe Amstrong.

Amparo nació en Suecia, dónde su madre embarazada se marchó buscando a su padre, para recuperar a su novio de toda la vida y al que le gustaban demasiado las suecas. Y así transcurre su infancia, entre búsquedas y constantes abandonos paternos en un país frío dónde siempre se ha sentido diferente, hasta que con 9 años viaja a España, a un pueblo de la Albufera dónde por primera vez es feliz, regresará con 25, tras la muerte de su madre, al heredar la barraca de sus abuelos, que también fallecieron, para abandonar definitivamente un país que nunca sintió suyo. 

Ahora Amparo es una mujer adulta, se ha casado, ha tenido tres hijos y ha sido feliz, a pesar de los chismes y las habladurías. Hasta que su marido desparece en la Albufera, dónde unas manchas de sangre en la barca que aparece abandonada a la deriva indican que podría estar muerto, ella sabe que lo está, pero su cuerpo no ha aparecido, podría estar en el fondo arenoso, enredado entre los juncos o quizás arrastrado hacía la desembocadura, aunque las malas lenguas no dejan de murmurar otra cosa, llevan años haciéndolo… pero ella sabe que su marido no se habría ido sin despedirse, que alguien lo mató, y no entiende por qué, Antonio era una buena persona.

Un año, tres meses y cinco días después, sigue ahogando sus lágrimas, esperando y aguantando los rumores… hasta que recibe un mensaje de su hijo Toñete que desde hace seis meses vive en Inglaterra y lleva días sin dar señales de vida. Por eso, cuando recibe un mensaje de voz suyo pidiéndole ayuda y dándole una dirección de la campiña inglesa, decidirá dejarlo todo e ir en su busca, porque no va a permitir que su hijo desparezca también. Pero lo que no sabe, es que quizás esa búsqueda abrirá las compuertas de un pasado familiar demasiado doloroso.

Tras un prólogo muy corto, con un par de frases que cobrarán sentido finalizada la novela, nos adentramos en la historia de Amparo a través de un narrador protagonista. Será ella la encargada de contarnos su historia, sus sentimientos y los acontecimientos en los que se embarca, y aunque este tipo de narrador a mí casi siempre suele convencerme y hacerme conectar con el personaje, esta vez no ha sido así. Quizás me ha faltado, un mayor desarrollo del pasado de Amparo, de su infancia o de ese matrimonio, o más profundidad de sus sentimientos o una visión más completa del resto de personajes que solo conoceremos a través de la visión de Amparo.

Con una prosa sencilla pero cuidada, nos adentramos en la historia de una mujer desarraigada, que se aferró al calor de los recuerdos de su infancia, que se casó con un hombre bueno que le unía a ese pasado, por el que sentía un profundo cariño y con el que ha sido feliz en la tranquilidad y en el compañerismo… que se ha sentido extranjera en los dos países en los que ha vivido y que despierta de su letargo de conformismo cuando debe salir de su burbuja para buscar a su hijo. Una búsqueda que se convertirá en una investigación personal que destapará sin pretenderlo, un oscuro pasado, una historia turbia y sórdida con mucho potencial pero que no ha llegado a emocionarme, quizás por esa investigación en mi opinión, demasiado casual o forzada en la que Amparo se me fue desdibujando y que a mí no me ha convencido. 

En definitiva, “Despiértame cuando llegue Septiembre” es una novela que combina la narración intimista con la intriga planteada a partir de una búsqueda y un pasado doloroso que se ha pretendido olvidar, una historia que nos habla de vidas truncadas, de ausencias o actuaciones que marcan la infancia, una novela de secretos y silencios en la que yo he acusado una falta de profundidad en los personajes o una mayor complejidad en esa investigación de Amparo pero que se lee de forma fluida y entretenida que quizás puede convencer a otros lectores más que a mí.

Reseña de su anterior novela:
"Dónde las calles no tienen nombre"

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Confusión - Crónicas de los Cazalet III

Esperaba con ganas una nueva publicación de Las Crónicas de los Cazalet, un clásico de la novela inglesa del siglo XX que todo amante de la literatura creo que debería leer, y hoy en el blog, os cuento mis impresiones del tercer libro de la serie: "Confusión":
Nº de páginas: 402 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
ISBN: 9788417454555
P.V.P 24.95€

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

Primavera de 1942, el mayor conflicto armado de la historia de la humanidad se adentra en su cuarto año. Las incursiones aéreas y el racionamiento son moneda corriente, el caos se ha convertido en una forma de vida. Sin embargo, algo empieza a moverse entre los jóvenes Cazalet: el tiempo de espera ha terminado y el ingreso en el incitante mundo adulto parece haber llegado por fin. Bajo la pétrea moral victoriana del sacrificio y el esfuerzo bélico apuntan, sobre todo para las mujeres, unos hábitos menos encorsetados que permiten amar y trabajar con mayor libertad. Y así, en una sucesión de nacimientos y pérdidas, de matrimonios y relaciones ilícitas, va desarrollándose la vida del clan, de sus amigos y de sus amantes, que con la cabeza alta siguen adelante y sueñan con la paz después de la guerra, con el momento en que las familias volverán a reunirse y las heridas empezarán a sanar, con la igualdad y la justicia que el nuevo orden traerá consigo, con el día en que, definitivamente, acabará tanta confusión.

La monumental saga de Elizabeth Jane Howard, una de las construcciones novelísticas más ambiciosas y acabadas de la literatura inglesa del siglo XX, sostiene con toda precisión en este tercer volumen el tempo y la intensidad a los que nos tiene habituados.

Mis Impresiones:

“Confusión” es el tercer volumen de “Las crónicas de Los Cazalet”, una de las grandes obras de la literatura inglesa del siglo XX. Tras la primera entrega en “Los años ligeros”, dónde la autora perfilaba el lienzo familiar y “Tiempo de Espera”, en el que comenzaban los cambios por el ambiente bélico y los momentos difíciles que estaban por venir, llega “Confusión”, que arranca en mitad de esa guerra, en 1942, tras unos acontecimientos tristes para la familia pero también con algunos otros algo más esperanzadores.

La familia Cazalet, continúa refugiada en Home Place, su casa familiar en la campiña de Sussex, con los mismos inconvenientes e incomodidades que todos los ingleses: racionamientos, miedo, incertidumbre por el futuro… mientras las mujeres adultas tiran del las riendas del hogar familiar solucionando los problemas cotidianos, y los hermanos Cazalet, instalados en Londres, intentan salvar el negocio familiar, las jóvenes de la familia han madurado, quieren tomar sus propias decisiones en estos momentos tan inciertos pero están decididas a abandonar el cálido hogar familiar para trasladarse a vivir en Londres lejos de las encorsetadas reglas familiares y sociales.

Y por ello creo que son estas mujeres, las jóvenes Louise, Polly y Claire el eje central sobre el que se sustenta esta tercera novela. Sin dejar de lado al resto de los componentes de la familia, que también nos proporcionarán momentos interesantes, serán sus decisiones, sus anhelos, sus sueños, sus frustraciones y desencantos, los motores de esta novela que hacen que la lectura se lea con verdadero interés, mucho más allá de la comodidad con la que se leían los volúmenes anteriores.

La ausencia de algunos personajes se contrarresta en este volumen con la aparición de otros nuevos: Louise ha dejado su carrera de actriz y se ha casado con Michael y sus ilusiones se desvanecen con el día a día, la maternidad y la absorbente relación de su suegra. Jessica se distancia de su hermana Villy, y sus hijas Nora y Ángela iniciaran sus propios caminos proporcionándonos algunas anécdotas e interesantes episodios, Zöe se replantea el futuro tras el tiempo de incertidumbre… pero de entre todos ellos, me gustaría destacar a Archie, el oficial de la marina amigo de Rupert, que se ha convertido en el apoyo de la familia, confidente de todos ellos, de sus secretos y sus decisiones, a quien todos consultan sus problemas y al que consideran como de la familia. Su relación con Polly y Claire y la competición silenciosa entre ambas, nos proporcionará algunos momentos muy divertidos. Y como siempre, adoro esas cartas, esas entradas del diario-libro, escritas con diferente grafía, que Claire escribe a su padre para narrarle la cotidianidad de la familia en su ausencia, la inocencia, sinceridad y el cariño que emanan de esas misivas me parecen enternecedoras y nos aportan un enfoque extra, una narración en primera persona de lo que está ocurriendo y de su percepción de cada unos de los personajes, que complementa al narrador en tercera persona de la novela. 

En definitiva: Y a riesgo de parecer repetitiva, solo puedo recomendaros este tercer volumen de esta ambiciosa saga de la literatura inglesa en la que a través de ese universo particular, la autora retrata con ingenio los grandes cambios pero silenciosos del siglo XX, dibujando poco a poco, pero de forma contundente, el declive de una sociedad que se va quedando obsoleta, en la que la abnegación y sumisión de las mujeres de la familia va dando paso a nuevos aires de libertad representados en los sueños y el inconformismo de las nuevas generaciones, necesarios para adaptarse a los cambios del siglo XX. Todo ello a través de una lectura cómoda, muy entretenida, en la que el lector se siente parte integrante de esa familia, partícipe de sus problemas, de sus dramas, sus sueños y sus pequeños logros… es imposible no dejarse seducir por todos los miembros de esta familia y por alguno más en particular. Os recomiendo firmemente leer esta saga, unos libros que he disfrutado mucho pero que especialmente en este tercer volumen, las vivencias de algunos personajes se leen con mayor intensidad.  

jueves, 29 de noviembre de 2018

Un mar violeta oscuro - Ayanta Barilli

Desde hace muchos años no soy una fiel seguidora de los Premio Planeta, más bien diría que me asomo a ellos con muchos prejuicios y cierta cautela, pero tras unas primeras páginas que me parecieron prometedoras, decidí animarme con el finalista de esta edición, hoy os traigo mis impresiones de "Un mar violeta oscuro":
Nº de páginas: 408 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408197416
P.V.P 21.50€


Ayanta Barilli (Roma, 1969) es escritora, actriz y periodista. Ha presentado y dirigido numerosos programas de radio y televisión relacionados con la divulgación cultural, además de escribir para diversos periódicos. Ha trabajado en la Cope, esRadio, El Mundo y  El Español. En televisión ha formado parte de los programas «Las noches blancas», «El diario de la noche» y «Libros con uasabi», entre otros. Ha sido directora de casting en diversas películas y directora artística del Teatro Lara. Actualmente dirige y presenta «A media luz», un magacín cultural en esRadio. Un mar violeta oscuro es su primera novela. 

Sinopsis:

Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no la supieron amar 

Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad. 

Un mar violeta oscuro es la historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres.

Mis Impresiones:

Reconozco que desde hace bastantes años me asomo a estos premios con mucha cautela y solo en los casos en los que haya leído algo del autor con anterioridad o porque me atraiga la sinopsis o la temática de su novela premiada, no suelo animarme a comprarlos. Bueno, pues algo parecido me pasó esta vez, Posteguillo me apetecía, pero me inspiraba mucho respeto, es un autor que llevo bastante tiempo queriendo leer pero Roma no es una de mis épocas favoritas dentro de la novela histórica, así que la otra opción era la novela finalista, la hija de Sanchez Dragó, y como tuve ciertas reticencias por esa relación familiar, pues quedaban descartados, este año no iba a leerlos.
Pero donde dije Digo digo Diego, porque después de leer una entrevista a la autora del finalista había un enlace para leer las primera páginas… me gustó el fondo y la forma de lo que me estaba encontrando y por eso me animé a leerla.

Estructurada en prólogo y tres partes, cada una con su epílogo correspondiente, “Un mar violeta oscuro” es una novela intimista a través de la cual Ayanta Barilli reconstruye su pasado familiar.  Hace tiempo que acaricia la idea de escribir un libro sobre las mujeres de su familia, un libro que le permita conocer mejor esos hilos que han tejido su propia historia, un libro con el que reconciliarse con su pasado, su herencia familiar, o tal vez para conocerse mejor a si misma y librarse de su tristeza… y la muerte de su abuela Ángela será el detonante para hacerlo.

Entre sus cosas, Ayanta encuentra cien ejemplares de una novela autopublicada“Sequenze Familiari”, ejemplares bien editados y de calidad que su abuela guardó para que lo leyeran sus familiares y amigos. Tras una vida entera de secretos, medias verdades o fabulaciones, Ángela había escrito una crónica novelada de la historia de su familia, desde su abuela Margarita hasta poco más del nacimiento de Caterina, la madre de Ayanta.

“Pero ¿podía fiarme del libro? Dónde estaría la verdad, en lo que contaba o en lo que escribía? ¿O en una mezcla perversa entre lo escrito y lo contado?”

A través de la novela, Ayanta reconstruye su historia familiar volviendo atrás para andar el camino desde el principio, y el principio era Elvira, su bisabuela, una mujer de la que no sabe nada, de la que siempre creyó que murió siendo su abuela muy pequeña, pero que en esa novela descubre que tuvo una vida difícil y muy dura, cruel, diría yo, descubrir que parte del texto pudo ser real, que por primera vez Ángela dejó atrás las fabulaciones, las mentiras y los secretos desata en ella la necesidad de trasncribir y reescribir lo ya escrito y continuar con las siguientes generaciones, tras Elvira, continúa con la historia de su abuela Ángela, víctima de esa ausencia y carencia familiar, y finalizar con su madre Caterina, reconstruyendo su vida a través de la correspondencia entre sus padres. Tres mujeres víctimas de sus circunstancias, del desamor, de la locura, la enfermedad, el maltrato y el cáncer.

Con un estilo cuidado, pulcro y un tono claramente intimista, Ayanta (protagonista) reconstruye el pasado de estas mujeres a partir de lo leído, y hace partícipe de ello al lector introduciendo fragmentos de esa novela, de la correspondencia encontrada, de un estudio del sanatorio de Colorno, de los diagnósticos y métodos empleados… y con todo ello, interpreta y recrear las escenas vividas por estas mujeres, describiéndonos como era la sociedad, las costumbres y la educación de esa época.  

Si tengo que definir esta novela, yo la calificaría de compleja y arriesgada, la autora arriesga en la estructura, en la variación de narradores, en la exposición, y en los personajes elegidos… y sin embargo, no creo que sale mal parada, al contrario, me ha gustado su estilo, el resultado de combinar tantos componentes y las sensaciones que esa narración me iba provocando, he conseguido empatizar con los primeros personajes de la historia, disfrutar de la lectura plenamente en sus dos primeras partes, no en cambio en la última, la dedicada a su madre, tal vez por la compleja relación de sus progenitores, por su estilo de vida o sus excentricidades… no he conseguido empatizar con ellos y aquí la novela se me fue escapando. Y decía que también compleja, una sensación que me ha ido surgiendo tras el reposo, tras recordar frases… ¿Reconstruye un pasado familiar? o ¿Utiliza pinceladas del suyo para construir una novela? No lo tengo claro.

En definitiva, “Un mar Violeta oscuro” es una novela intimista que reconstruye el pasado familiar de las mujeres Barilli, una generación de mujeres víctimas de la enfermedad, del amor y de los hombres que tuvieron a su lado, escrita por la última de ellas, una novela arriesgada y compleja en la forma y en el fondo, y que a pesar de ese pero, esa falta de conexión "personal" o empatía con la última parte de la historia que ha empañado un poco mis sensaciones finales, no me ha disgustado, y me gustaría volver a leer a esta autora.

martes, 13 de noviembre de 2018

"La hermana Luna" de Lucinda Riley

Desde que leí el primer volumen de esta serie, espero con impaciencia el siguiente para conocer la historia de cada una de las siete hermanas D´Aplièse y ya van quedando menos... hoy os traigo La historia de Tiggy, en "La hermana Luna", el quinto libro de la serie.
Nº de páginas: 624 págs.
Encuadernación: Tapa dura
PLAZA & JANES EDITORES
ISBN: 9788401021022
P.V.P 19.90€

Lucinda Riley nació en Irlanda y durante la juventud fue actriz de teatro, cine y televisión. A los veinticuatro años escribió su primer libro, pero el éxito le llegó con El secreto de la orquídea, traducida a treinta y cuatro idiomas. Ha vendido más de diez millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo y varios de ellos han aparecido en las listas de best sellers de The New York Times y de The Sunday Times. En la actualidad está dedicada por completo a su nueva serie, «Las Siete Hermanas» cuyos primeros libros han sido un éxito de ventas en toda Europa y una productora de Hollywood ha adquirido los derechos para una serie de televisión.

Sinopsis:

Siete hermanas, siete destinos, un padre con un pasado misterioso...

Cuando Tiggy D'Aplièse acepta trabajar en una de las zonas más recónditas de Escocia, en concreto en la enorme finca Kinnaird, nada le hace sospechar que el misterioso terrateniente, Charlie Kinnaird, está a punto de alterar su futuro e, irónicamente, revelarle su pasado. En su nuevo hogar Tiggy descubrirá que tiene un don, el sexto sentido, una herencia de sus antepasados gitanos.

Lucía Amaya-Albaycín nació en 1912 en el barrio del Sacromonte, frente a la Alhambra, y la apodaron La Candela. En su destino está escrito convertirse en una de las grandes bailarinas de la historia, y por eso su padre se la lleva a los bares de flamenco de Barcelona con solo diez años. Al estallar la Guerra Civil, Lucía y su grupo de bailaores se ven obligados a buscar refugio en Nueva York. Pero para ver cumplido su sueño Lucía tendrá que elegir entre la pasión por el baile o el hombre al que ama...

Conforme conoce sus raíces españolas y desentraña el pasado de su familia, Tiggy comienza a aceptar y a controlar su don sin saber que ella también deberá tomar una decisión difícil no muy distinta a la que en su día tomó Lucía.

Mis Impresiones:

Seis hermanas son adoptadas desde varios rincones del planeta por un multimillonario al que llaman “Pa Salt”. Vivirán su infancia en Atlantis, una mansión situada a orillas del lago Ginebra en Suiza. Su padre les puso los nombres de su constelación favorita de estrellas: “Las siete hermanas”, Las Pleyades de la mitología griega, y en teoría nos falta una, a la que Pa Salt no encontró.

Tras la muerte del padre, cada hermana recibe un sobre y unas coordenadas grabadas en una esfera armilar que les indica el punto exacto donde comenzaron sus historias: Todo ello contiene las pistas iniciales para poder conocer sus orígenes, si ellas deciden saberlo.

“La hermana Luna” es la historia de Tiggy (Taygeta), la quinta de las hermanas, la más intuitiva y espiritual de ellas, y a diferencia de las novelas anteriores, esta historia no comienza en los momentos posteriores a la muerte de Pa Salt. Nos encontramos con Tiggy 6 meses después realizando una entrevista para trabajar en una finca de las Highlands (Tierras Altas de Escocia). Tiggy es licenciada en Zoología y el nuevo Laird de la finca Kinnaird, quiere realizar un proyecto de reforestación y repoblación de especies autóctonas en la finca que ha heredado de su padre, por ello contrata a Tiggy para que se encargar de la adaptación al nuevo hábitat de una de las especies: los gastos monteses.

Tiggy apenas ha pensado en la muerte de Pa Salt o en la necesidad de conocer sus orígenes, quizás porque ella no siente que su padre se haya ido, y solo cuando conoce a Chilly, un anciano gitano español que unido a su pasado, recordará la carta de Pa Salt, que a diferencia de sus hermanas, no contiene solo las pistas para conocer sus orígenes, sino que le revela exactamente quién es su familia y el lugar exacto al que debe dirigirse: Granada, España.

Como el resto de libros de la serie, la novela se desarrolla a través dos planos temporales, el presente, para conocer a Tiggy, y el pasado para conocer sus orígenes, y será esta línea temporal la que nos traslade en el tiempo y espacio hasta  principios del siglo pasado y las cuevas de Sacromonte en Granada, para conocer el modo de vida, cultura, folklore y destino de una familia de etnia gitana. Allí conoceremos a Lucia Amaya, la Candela, una niña que lleva el arte en las venas y a la que su padre se lleva a los bares de flamenco en busca de su gran oportunidad. El talento de Lucia le abrirá las puertas de los locales de Barcelona, alejada de su madre y sus hermanos, hasta que La guerra civil les obligue a huir a Portugal, Argentina y Nueva York, dónde será reconocida internacionalmente.

Soy consciente de que mantener el mismo nivel en todas las novelas es complicado, no obstante estamos ya en el quinto libro de la serie, y quizás por este motivo o porque esta novela se desarrolla en España, y por tanto esa cultura, folklore y la época no es algo novedoso para mí, la historia del pasado no me ha tenido tan enganchada como en las otras novelas, y en el presente, sin resultarme especialmente interesante la historia de Tiggy, nuevos acontecimientos y personajes le dotan de cierto interés y sobre todo, ganas de continuar con la serie para conocer la misteriosa muerte de Pa Salt y la historia de la siguiente hermana.

En definitiva, “La hermana Luna” es el quinto libro de la serie “Las siete Hermanas”, una original saga que mezcla algo de misterio, amor, y curiosidades históricas a través de los orígenes de seis hermanas adoptadas por un excéntrico millonario. Quizás no es el mejor de la serie o el que más he disfrutado, pero es una pieza más del puzle de una serie que puede gustar a un amplio abanico de lectores y que os recomiendo leer.

Otras novelas de la serie (reseñas):
Las siete hermanas
La hermana tormenta
La hermana sombra
La hermana perla


miércoles, 26 de septiembre de 2018

"Tres mil noches con Marga" de Pedro Ramos

Hoy os traigo una novela absolutamente deliciosa de un autor al que no conocía y al que ahora tendré que seguir la pista, hoy os cuento mis impresiones de "Tres mil noches con Marga" de Pedro Ramos.
Nº de páginas: 304 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423354290
Publicación: 13/09/18
P.V.P: 18.90€


Pedro Ramos (Madrid, 1973) es autor de las novelas La playa de los cristales (Edebé, 2017), Masculino singular (Edad, 2006) y Todo es mentira (Trifolium, 2014), también ha publicado el libro de poesía en El país de los méritos (Noroeste, 2010), escrito guiones de televisión, codirigido un documental, vendido una serie para teléfonos móviles y una obra de teatro, y realizado varios espectáculos donde mezcla poesía, música y vídeo. Es un auténtico todoterreno creativo y un agitador cultural. En la actualidad, reside en Málaga.


Sinopsis:

Marga es una joven bióloga gallega, brillante en su profesión, que trabaja como investigadora en Alaska desde hace seis años. Desde entonces nunca ha vuelto a A Coruña para visitar a su familia, y el vínculo se reduce a las pocas llamadas telefónicas con su madre.
Pero en su última conversación recibirá la noticia de la enfermedad de su padre y, a pesar del miedo a enfrentarse a los fantasmas de su pasado, decidirá regresar de inmediato. El rencuentro familiar abrirá inevitablemente heridas mal curadas, y Marga se debatirá entre contar aquello que la hizo alejarse de todos sin dar más explicaciones o mantenerlo en secreto, y seguir viviendo en un extraño equilibro entre el sentimiento de culpa y la responsabilidad de amparar a los suyos.
Alguien está dispuesto a contar la verdad y todo puede saltar por los aires.Los secretos forman parte de nuestras vidas, pero ¿qué valor tiene la verdad?

Mis impresiones:

Marga es una bióloga gallega que trabaja de profesora e investigadora en la universidad de Alaska  y que lleva años alejada de su familia… hasta que recibe una llamada de su madre que le comunica que su padre está enfermo y le insinúa que debería volver, pasar las navidades con ellos, antes de que sea demasiado tarde, las últimas Navidad "todos "juntos.

Marga regresa a casa por Navidad, como en el anuncio de televisión, solo que con muy diferente acogida. Tras un largo viaje de veinticinco horas, Marga regresa al pasado para enfrentarse a sus miedos y reencontrarse con todos los miembros de la familia Durán García, una familia en la que nunca pasa nada, porque nunca nadie dice lo que piensa, una familia llena de secretos… y Marga cree que ya ha llegado el momento de contar su verdad, de explicar los motivos que le hicieron poner esa distancia y alejarse de los suyos hace nueve años.

La novela está estructurada en capítulos alternos que nos adentran en tres momentos diferentes y decisivos de la vida de Marga, tres espacios temporales que marcan su carácter y su trayectoria vital, tres momentos bien diferenciados que reconoceremos a través de sus títulos: “Heroína”, el último verano de Marga en el pueblo cuando es una adolescente, “Matrimonio”, su regreso al pueblo para la boda de su hermano tras aprobar su tesis en la Universidad, y “Navidad”, el regreso a casa en la actualidad.

A través de una narración intimista, cautivadora y envolvente, que mezcla el estilo directo e indirecto y que permite al lector profundizar en cada personaje, que dibuja todas y cada una de sus aristas, que nos muestra sus luces y sombras, nos adentramos en una novela deliciosa que sin excesivo ritmo, nos atrapa irremediablemente entre sus páginas, no solo por los secretos del pasado, que quizás puedan intuirse en cierto momento de la historia, sino especialmente por la calidez de su narración, por el dolor que el autor consigue trasmitir y que emana de cada uno de los personajes, con sus actos, sus circunstancias, sus errores y sus decisiones…  

Unos personajes que me han parecido maravillosos, profundamente perfilados, a los que he comprendido y sentido incluso sin aprobar sus actos, que me han trasmitido todo su dolor a través de sus silencios, de su resignación, su rabia o su rebeldía, a través de su obstinación y su tozudez, en su responsabilidad y su distancia, por su generosidad… y todo ello propiciado por ese tono narrativo y la cuidada prosa con la que el autor profundiza en cada personaje familiar para mostrarlos abiertamente, sin ningún tipo de adornos o artificios.

“Tres mil noches con Marga” es una novela generacional que nos habla del amor y la responsabilidad, de la culpa y el dolor… pero también es mucho más, es una reflejo de una sociedad, de sus diferencias generacionales, de su evolución, de sus preocupaciones y luchas, porque no creo que sea casualidad los momentos en los que está enmarcada la historia, tres momentos diferentes y creo que cuidadosamente escogidos por el autor para enmarcar las preocupaciones y el destino de toda una población: “la droga”, la devastación de la heroína en los 80 que arrasó familias y vidas independientemente de su estrato social, “el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco” en los 90, que unió a toda una población para gritar en voz alta el “Basta Ya”, y el “exilio” actual de jóvenes al extranjero por falta de oportunidades en España, circunstancias que marcan o marcaron a una sociedad.  

En definitiva, “Tres mil noches con Marga” ha sido todo un hallazgo que no me queda más remedio que recomendar, una novela deliciosa y dolorosa a partes iguales sobre el amor familiar, que atrapa más allá de los secretos que encierran cada una de esas noches transcurridas, una novela que cautiva por los sentimientos que emanan de cada uno de sus personajes y por una narración intimista y envolvente que a mí me ha conquistado y por la que a partir de ahora, seguiré a este autor muy de cerca. 

jueves, 26 de julio de 2018

"Todos los veranos del mundo" de Mónica Gutiérrez

No podía resistirme a leer la nueva novela de Mónica Gutiérrez, un título sugerente y apropiado para el momento en cuestión, me hizo decidirme por "Todos los veranos de mundo". Hoy os traigo mis impresiones:
Nº de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788417092924


Mónica Gutiérrez nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB).
Apasionada lectora, escribe novela, relatos y poesía, compagina la escritura de ficción con la docencia y suele charlar de literatura con buenos amigos en su blog Serendipia.
Debutó en el mundo de la publicación con Cuéntame una noctalia, y las buenas críticas de Un hotel en ninguna parte, su segunda novela, han mantenido a la autora durante más de un año en la lista de los más vendidos de Amazon

Sinopsis:

Helena no sabe cómo sobreviven las familias cuando coinciden todos sus miembros bajo el mismo techo, pero está a punto de averiguarlo. Decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.

Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.

Mis Impresiones:

Helena Brunet es una joven y exitosa abogada que trabaja para uno de los mejores bufetes de la ciudad y que está prometida con Jofre, un juez dedicado a su trabajo y uno de los más jóvenes de la Audiencia Provincial de lo Civil de Barcelona. Tas años de convivencia serena, ambos han decidido casarse en Serralles, un pequeño pueblo al pie de los Pirineos, en la masía familiar en la que Helena pasaban los veranos familiares y en la que ahora vive su madre. No está segura de que sea una buena idea, no ha vuelto desde que su padre murió hace dos años… no está preparada para la ausencia, para los reproches de su hermana Silvia, bióloga y activista ecologista con la que su bufete ha tenido algunos desencuentros, ni para convivir con sus sobrinos con los que no sabe de qué hablar, no sabe cómo va a sobrevivir a la convivencia con los adultos de su familia, todos juntos bajo el mismo techo…

La sorpresa de que su madre ha remodelado la casa familiar convirtiéndola en una escuela de cocina rural, que han desaparecido las fotos familiares y convertido la entrada en una recepción acristalada no augura nada bueno… pero en cambio, el descubrimiento de una pequeña librería con encanto “La biblioteca voladora”, dónde tomar un té con una nube y sin azúcar, charlar sobre literatura y rescatar pequeñas joyas literarias, el entorno apacible del lugar y el reencuentro con Marc Montañes, su compañero de juegos de su infancia, le devolverá poco a poco la paz y le hará replantearse su presente y su futuro.

Tras una lectura absorbente de un thriller policial, no estaba segura de que fuera muy buena idea un cambio tan brusco y adentrarme en esta novela, o quizás sí, tal vez un feel-good mantendría de nuevo mis pulsaciones en su ritmo normal, lo que si tengo claro es que ha sido la autora y no el género literario, la que ha conseguido serenarme, hacerme sentir cómoda con la lectura, sacarme una sonrisa y evocar mis veranos familiares con nostalgia.

Porque no me cabe ninguna duda de que Mónica es capaz de llevarnos a cualquier parte, a cualquier estación del año y crear una novela con su propio sello: un pequeño hotel, una casa rodeada de nieve o una masía caótica a pie de los Pirineos, diferentes lugares pero la misma sensación de refugio. Con una posa sencilla pero cálida, ella hace suya la historia dejando un poco de sí misma en cada novela, sus recomendaciones literarias, sus forma de tomar el té, sus sueños infantiles: Peter, Wendy… y los acompaña con personajes sencillos, de carne y hueso, con sus fallos, sus virtudes y sus inseguridades, y les añade otros de ensueño, sacados de algún lugar especial, personajes peculiares y diferentes pero que se hacen entrañables… haciendo de toda la historia, y de la lectura en especial, un remanso de paz y de tranquilidad, un lugar en el que refugiarse del calor sintiendo el frescor de las cumbres, el olor a espliego, a romero y a agujas de pino, a fruta madura, a uvas… y que nos hace cerrar los ojos para afirmar que la vida es esto, aunque lo olvidemos: la importancia de ser uno mismo, saber quiénes somos, de dónde venimos y buscar lo que verdaderamente nos hace felices.

En definitiva, “Todos los veranos del mundo” es una agradable lectura veraniega con la que calmar el estrés y el calor de esta época del año, una bonita historia, sencilla pero reconfortante, que nos hace terminar con esa placentera sensación de felicidad, una agradable lectura con la que volvemos a adentrarnos en el universo “Serendipia” y que os recomiendo leer.

martes, 19 de junio de 2018

"EL bosque sabe tu nombre" de Alaitz Leceaga

Tengo que reconocer que tuve mis dudas con esta novela, me llamó la atención la portada, pero leída la sinopsis pensé que no era un libro para mí, fue leer la palabra magia, fantasía y sobrenatural... y directamente descartarla. Pero mi curiosidad hizo que me descargara los dos primeros capítulos y quedé atrapada, quería más... Hoy os cuento mis impresiones de "El bosque sabe tu nombre":
Nº de páginas: 632 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: S.A. EDICIONES B
ISBN: 9788466662925
P.V.P:20.90


Sinopsis:

Un secreto oculto en lo más profundo del bosque. Una mansión azotada por las olas.
Dos hermanas enfrentadas. Un linaje de mujeres con un don extraordinario.

A finales de los años veinte del siglo pasado, Estrella y su hermana gemela, Alma, llevan una vida privilegiada como hijas de los marqueses de Zuloaga, propietarios de una casa solariega y una mina de hierro en un pequeño pueblo suspendido sobre el Cantábrico. Crecen rodeadas de fiestas y lujos, pero también marcadas por un poderoso misterio.

Porque Estrella y Alma no son como las otras niñas: herederas de un extraño don que pasa de generación en generación entre las mujeres de su familia, viven a la sombra de una maldición según la cual una de las dos morirá antes de cumplir los quince años.

Así arranca esta historia llena de magia y pasión, que nos lleva por medio mundo tras los pasos de su protagonista, una mujer inolvidable que no dudará en hacer todo lo necesario, sin miedo al peligro ni a las convenciones sociales, por defender su tierra y el legado que lleva escrito en la sangre.

Mis Impresiones:

“El bosque sabe tu nombre” es una poderosa historia que atrapa desde las primeras páginas en las que conocemos a las hermanas Alma y Estrella y el entorno en el que viven, dos gemelas de once años pertenecientes a una estirpe de mujeres con un don especial herencia de su abuela paterna, una bella mexicana con la que su abuelo, Marqués de Zuluaga, se casó haciendo las Américas para instalarse después en Basondo, construyendo para ella una imponente mansión a la que puso su nombre: Villa Soledad, situada frente a los agrestes acantilados de la costa Vizcaína y tras un espeso y mágico bosque.

Propietarios de la mina de hierro que da de comer a todo el pueblo, Los Zuloaga son poderosos, respetados, temidos y envidiados por su dinero y por las majestuosas fiestas que se dan en su mansión. Las dos niñas crecen entre algodones bajo los cuidados y el cariño de su niñera Carmen, dos hermanas casi idénticas en apariencia pero con diferentes personalidades, aunque solo ellas dos, saben realmente la verdadera naturaleza de la otra.

Su carácter caprichoso y rebelde las llevará a menudo a realizar escapadas por el espeso bosque situado detrás de la casa y al que tienen prohibido ir, porque el bosque es para salvajes, no para futuras marquesas. Uno de esos días, en una de sus escapadas, ambas serán conscientes realmente de los poderes de cada una, de ese don herencia de su abuela Soledad que poseen, pero también, de una terrible premonición, "una de ellas morirá antes de cumplir los 15 años".

La culpa, el dolor y la ira se conjugan en la familia para que la hermana superviviente sea alejada de Basondo, sola, lejos de los suyos, sin ningún tipo de consideración para una niña que ha perdido a su hermana, a su mitad, un ser al que estaba unida de forma especial, un hilo único e invisible que va más allá de la vida o la muerte, unidas para siempre, por el amor, el odio, las traiciones y la culpa. Empieza para una de ellas una vida en solitario, adaptándose a las circunstancias, una mujer fuerte, decida y valiente que no lo tendrá fácil pero que sabrá utilizar todas sus armas para obtener lo que quiere.

"El bosque sabe tu nombre" está estructurada en cuatro partes tituladas con los nombres de cuatro elementos de la naturaleza: fuego, agua, viento y tierra, que tiene un significado especial dentro de la historia, cuatro partes que siguen un patrón similar estableciendo unos ciclos vitales que giran sobre la protagonista y las consecuencias de sus actos.

Con una prosa cuidada, envolvente, hipnótica en sus descripciones, la autora sabe captar la atención del lector desde las primeras páginas, a través de la magia, de lo sobrenatural, de las bellas descripciones visuales que nos hacen sentir la fuerza salvaje de ese bosque mágico en el que según las leyendas habitan lamias brujas y hadas, un bosque que acapara el protagonismo en las primeras páginas y que según avanza la historia, se desdibuja para trasladarnos a otros escenarios: Inglaterra, California, Madrid... lugares con contrastes que la autora ha sabido plasmar perfectamente pero que en mi opinión, no tienen el encanto y magnetismo de Basondo y quizá fuera de ahí, la historia pierde un poco de su esencia.

Atendiendo a estos ingredientes podríamos catalogar la novela como una historia de realismo mágico, una historia con un toque sobrenatural que os aseguro convence a los lectores más escépticos, porque yo lo soy y sin embargo, he disfrutado plenamente de la lectura y en ningún momento me he sentido ajena a lo narrado, es más, creo que esos ingredientes me han hecho disfrutar de la historia mucho más.

Pero también podríamos catalogar la novela como una historia de supervivencia, con un toque feminista, en la que las mujeres tienen un papel especial y significativo, la historia transcurre por la primera mitad del siglo XX y en ella la autora pone de relevancia el papel de la mujer en la época, sometidas a sus maridos, padres o amos, anuladas o utilizadas por ellos, y todas y cada una de ellas están perfectamente dibujadas y perfiladas… breves pinceladas que nos permiten conocer la personalidad y la historia que hay detrás de cada una de ellas, y de una forma más profunda, conocemos a nuestra protagonista, humana, imperfecta, caprichosa y peligrosa, con sus pasiones y debilidades humanas, pero sin embargo, un personaje poderoso y magnético para el lector.

En definitiva, “El bosque sabe tu nombre” es el debut narrativo de Alaitz Leceaga, una historia magnética y atractiva en el que la autora ha sabido conjugar muy variados y arriesgados ingredientes y salir completamente airosa de ello, una novela que bebe de varios géneros y que por ello, convencerá a un gran número de lectores. Una novela poderosa y magnética sobre la culpa, el dolor, la venganza y la supervivencia más allá de los elementos, que se bebe sin darte cuenta a pesar de sus más de 600 páginas, que yo he disfrutado mucho y os recomiendo leer.

jueves, 3 de mayo de 2018

Tiempo de espera - Crónica de los Cazalet II

El año pasado una buena amiga bloguera me regaló por mi cumpleaños el primer libro de esta ambiciosa saga familiar a través de la cual, la autora nos hace un minucioso retrato social del siglo XX. Me gustó mucho, y por eso hoy os traigo mis impresiones de "Tiempo de espera", el segundo volumen de La crónica de los Cazalet.
Nº de páginas: 468 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
ISBN: 9788417308070
P.V.P : 24.95

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

La última gran saga familiar de la literatura inglesa del siglo XX

Estamos en 1939. Hitler acaba de invadir Polonia y los primeros nubarrones de la guerra van ensombreciendo la vida de los Cazalet: en su residencia de Sussex hay que cegar la luz de las ventanas, la escasez de alimentos empieza a hacerse notar y las exigencias del esfuerzo bélico obligan a los miembros de la familia a enfrentar complicadas decisiones. Algunos hombres —los ancianos, los lisiados— tienen que resignarse a ver cómo los demás son llamados a luchar por su país; otros, en cambio, solo querrían regresar intactos a casa tras el infierno de Dunquerque. Pero son las mujeres quienes, en suelo inglés, ocupan en realidad la escena con una fuerza y un estoicismo sin fisuras durante los primeros compases de la contienda. Y los más jóvenes, vitalistas y ocupados en conquistar esa libertad de acción que confunden con ser adulto, olvidan demasiado deprisa que, de haber un paraíso, se encuentra en los años que ellos, y todo el continente europeo, están dejando atrás definitivamente.

Tiempo de espera, segundo volumen de las Crónicas de los Cazalet, es una historia de amor y pérdida, de lucha y sacrificio, el minucioso retrato del universo particular de tres generaciones desplegado sobre un lienzo mucho más amplio: el del convulso acontecer del siglo XX.

Mis Impresiones:

"Tiempo de espera” es el segundo volumen de la gran saga familiar Los Cazalet que continúa tras “Los Años Ligeros”, un primer volumen que nos presentaba a tres generaciones de esta familia y a la que conocíamos a través de sus vacaciones estivales en Sussex. 

En las páginas previas, al igual que en el primer volumen, nos encontramos el árbol genealógico de la familia Cazalet y una lista posterior de cada grupo familiar con su personal doméstico, algo que nos permite situarnos al comenzar la novela.

Si “Los Años Ligeros” concluía en 1938 con el discurso de Chamberlain después de la Conferencia de Munich, “Tiempo de espera” comienza un año más tarde, tras la invasión alemana de Polonia, cuando la guerra ya es inminente e inevitable. Se está evacuando a los niños de las ciudades y todo el mundo está a la espera de que Chamberlain anuncie el resultado del ultimátum inglés. Por ello las mujeres y los niños de la familia Cazalet han cerrado sus casas de Londres y se trasladan a Home Place, la casa señorial en la campiña de Sussex propiedad de los patriarcas  a los que llaman cariñosamente el brigada y la duquesita y en la que también vive Rachel, la hermana solterona. Los hijos varones en cambio (Hugh, Edward y Rupert), esperan que los llamen a filas, a excepción de Hugh, el hermano mayor, que está incapacitado por su condición de mutilado a consecuencia de su participación en la Gran Guerra, haciéndose cargo del negocio maderero familiar.

En este volumen, las jóvenes de la familia Cazalet acaparan el protagonismo. Louise tiene 16 años y se encuentra más apartada de sus primas, estudia economía doméstica con Stella, una joven de carácter e ideas claras con una familia muy peculiar y diferente a la suya, y sigue persiguiendo su sueño de llegar a ser una gran actriz. Clary y Polly en cambio, continúan con la Srta  Milliment, han estrechado su relación y ambas tendrán que enfrentarse a situaciones muy duras para su corta edad. Aspiran hacerse adultas en un momento de ausencias y circunstancias que aceptan sin comprender. 

Me ha llamado la atención que a pesar de que una gran parte de la novela esté focalizada en Polly, Clary y Louise, la autora no pierde la perspectiva del resto, un narrador omnisciente seguirá detallándonos las circunstancias del resto de personajes que las rodean, unos personajes muy bien detallados, perfilados con pericia y minuciosidad para permitirnos conocerlos y sentirlos en profundidad y que marcan y definen los roles sociales de hombres y mujeres de primeros del siglo XX, a la vez que los anhelos e inquietudes de los jóvenes de esa época, de tal forma que los convencionalismos se dan la mano con situaciones frescas y divertidas creando una lectura realmente ingeniosa, crítica y brillante de la sociedad.

Una prosa sencilla y cuidada, para narrarnos la vida cotidiana de esta familia en un momento delicado de sus vidas, una lectura que sin tener excesivo ritmo, se lee de forma cadenciosa, casi melódica, impregnada de circunstancias y anécdotas, cotidianas, divertidas, trágicas pero en las que irremediablemente el tiempo continúa, entre clases, cenas familiares y meriendas... pero en un mundo lleno de incertidumbre y cambios por culpa de la guerra.

Quiero recalcar que no se trata de una novela guerrera, la guerra es un elemento presente, y que inevitablemente afectará a todos los personajes, la narración y la historia viene marcada por ese tiempo de espera  e incertidumbre, en el que los niños se hacen adultos y las mujeres tienen que reinventarse y colaborar de forma solidaria con proyectos benéficos en el que sentirse útiles. "Tiempo de espera" es ante todo una novela coral, una saga familiar que permite hacer un fiel retrato de la época, dibujado con maestría a través de los personajes y su entorno, personajes que no nos dejan indiferentes, que crean sentimientos en el lector, que evolucionan y nos hacen replantearnos esos sentimientos… marcando unos roles hasta entonces establecidos y que no eran cuestionados, y en el que la autora introduce una tenue pero inteligente crítica a los convencionalismos de la época.  

En definitiva, “Tiempo de espera” es el segundo volumen de una saga familiar, una novela indispensable para los amantes de las historias corales y sagas familiares y de los retratos minuciosos de una época a través de sus personajes… una novela brillante que emerge a través de lo cotidiano y las anécdotas familiares de tres generaciones para dibujar el fresco de nuestro cambiante siglo XX. Una novela que he disfrutado mucho y que os recomiendo leer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...