lunes, 31 de agosto de 2015

Esta semana leo...

Comienzo la semana con una lectura para El mes Guerrero: de Laky: "La lista de los nombres olvidados" de Kristin Harmel, mi primera elección para participar en el mes temático de Septiembre. Acabo de empezarlo y llevo pocas páginas.
París, 1942. Rose Picard y Jacob Levy, dos jóvenes judíos, se enamoran apasionadamente en los días previos a la ocupación de la ciudad por los nazis. En la actualidad. La nieta de Rose, Hope, deberá encontrar a las personas que su abuela le ha escrito en una lista de nombres que desconoce. Tendrá que viajar a París para reconstruir el pasado de su abuela, una historia que cambiará su vida para siempre.

En cuanto a reseñas, esta semana intentaré traeros tres, además del resumen de mis lecturas de Agosto:
El bosque de Harlan Coben
¿Quien dijo miedo? de Jorge Urreta
Heridas abiertas de Gillian Flynn

Y vosotr@s... ¿Qué leéis esta semana?

viernes, 28 de agosto de 2015

Sorteo "Lo que no te mata te hace más fuerte" #4Millennium

Hoy os traigo un sorteo de un libro que cuando supe que salía a la venta dije que no quería leer. Pues bien "Donde dije "Digo" digo "Diego" y he cambiando de opinión... Me pica la curiosidad!!!
¿Qué libro es? Pues ahí va! Lo que no te mata te hace más fuerte de David Lagercrantzel, el esperado y polémico cuarto libro de la saga "Milenium".

Buscando información sobre este libro, he dado con el blog "Los libros más recomendados" que sortea nada más y nada menos que 4 ejemplares. Animaros rápido porque el plazo acaba el 31 de Agosto.
Mas información Aquí.

jueves, 27 de agosto de 2015

"Un millón de gotas" de Víctor del Árbol

Hacía tiempo que quería leer este libro... 
El año pasado, por estas fechas, me apunté a la lectura conjunta de "Respirar por la Herida", un libro que me encantó y que se convirtió en una de mis mejores lecturas del 2014. (Podéis ver mi reseña pinchando Aquí). 
Así que enseguida me hice con otro libro del autor: "Un millón de gotas", una novela que se me ha ido quedando atrás y que ahora, al ver en twitter que otras blogueras iban a leerlo, saqué de la estantería para unirme a ellas.
Nº de páginas: 672 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423348138

El autor


Víctor del Árbol es un escritor español, nacido en Barcelona en el año 1968. Cursó estudios en Historia en la Universitat de Barcelona sin concluirlos, colaboró dos años como locutor y colaborador en un programa radiofónico de realidad social y ha trabajado como funcionario de la Generalitat de Cataluña entre los años 1992 y 2012. 
Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del samurái (Editorial Alrevés). En Enero de 2013 publica su novela "Respirar por la Herida". El13 de mayo de 2014  publica su última novela"Un millón de gotas" (editorial Destino). Un Millón de Gotas es elegida MEJOR NOVELA escrita en español del 2014 por la asociación de blogueros en España Creatio Club Literario.


Sinopsis:

Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa monotonía.Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró y mató a su hijo pequeño. Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar. Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.Una gran historia de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino implacable, una visceral y profunda historia de amor perdurable y de venganza postergada; un intenso thriller literario que recorre sin dar respiro la historia europea.

Mi opinión:

Tras haber leído Respirar por la Herida, leer este libro era casi una obligación para mí, venía precedido por las buenas impresiones que me dejó, las buenas opiniones de otros blogueros y además había sido elegida como "La MEJOR NOVELA escrita en español del 2014 por la asociación de blogueros en España Creatio Club Literario". 

"Un millón de gotas"es una novela negra con una parte histórica narrada en dos líneas temporales: una hacia 1933 que nos lleva a conocer la historia de Elías Gil, y otra en la actualidad donde conocemos la historia de sus descendientes Laura y Gonzalo.

Elías Gil es un joven comunista, procedente de Miéres, que junto con otros tres compañeros llega a La Unión Soviética para terminar sus estudios de ingeniería en la patria de Gorki y Dostoievski. Pero todas sus ilusiones se desvanecerán y acabará deportado a Siberia, a la isla de Názino. Allí conocerá la crueldad del ser humano en estado puro e intentará fugarse llevándose con él a Irina y a su hija Anna. La vida de Elías se convertirá en un relato intenso y duro que nos llevará hasta los años de la guerra civil española y los años de postguerra. 



La otra línea temporal, nos lleva a conocer a sus descendientes: Laura es la hija mayor de Elías, es policía, pero lleva meses fuera de servicio tras la muerte de su hijo a manos de un mafioso ruso. Este, aparece brutalmente asesinado y todas las sospechas recaen en ella. Cuando Laura se suicida, la hipótesis se confirma y el caso queda cerrado.
Gonzalo, es su hermano menor, él y su madre llevan años sin hablarse con su hermana, tras un artículo en donde esta, desmitificaba la figura de su padre. Gonzalo está casado y tiene dos hijos, pero su vida es una parodia a la sombra de su suegro y una complicada situación familiar.
Gonzalo empieza a investigar la muerte de su hermana y decide reabrir el caso, eso hará tambalear los cimientos de su vida y desmoronarse los recuerdos inventados o prestados sobre el Gran Elías Gil.


“La primera gota que cae es la que empieza a romper la piedra”

Los personajes están perfectamente perfilados, con una profunda carga psicológica donde Víctor del Árbol nos muestra lo fácil que es para el ser humano, romperse y traspasar la fina línea entre el bien y el mal.

El libro está narrado en tercera persona por un narrado omnisciente, con un estilo limpio, cuidado e impecable, que nos adentra en una historia dura, atroz, una lectura densa, para leer despacio e ir asimilando poco a poco, “con cada gota”, el horror vivido, la culpa, los remordimientos  y el estremecedor sentimiento que provoca la crueldad humana. 

Una lectura que recomiendo leer de forma tranquila, sin interrupciones, en casa, esas tardes de sofá, libro y manta… y no como hice yo, en mis tardes de piscina con todo tipo de interrupciones y un insoportable griterío infantil… porque tengo la sensación, de que esa falta de concentración, es la que no me ha dejado disfrutar de la novela en su plenitud, y quizás por eso, para mí y en contra del resto de opiniones, “Respirar por la Herida” me gustó más.

martes, 25 de agosto de 2015

"El Sueño del Depredador" de Óscar Bibrián

Había visto buenas reseñas de este libro; Si a esto le unimos una portada sugestiva y una sinopsis que nos habla de poesía y unos extraños crímenes... el resultado no podía ser otro que una enorme curiosidad y mi intención de leerlo. Hoy os traigo mis impresiones de "El sueño del Depredador" de Óscar Bibrián.
Nº de páginas: 240 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: VERSATIL
ISBN: 9788494225703
El autor


Óscar Bribián (Huesca, 1979) reside en Zaragoza.
Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad de Zaragoza. Diplomado en Administración de Empresas por la ESAE (Escuela Superior de Administración de Empresas). También se confiesa interesado por la Criminología, la Historia, la Sociología y los juegos de estrategia.
Libros publicados: Las novelas "Raazbal"(2010) y "El sueño del depredador" (2014), un libro de relatos: "Mentes perversas"(2009) y un comic, como guionista "En el zulo" (2012)

Sinopsis:

¿Qué tienen en común los poemas de Baudelarie, Silvia Plath o Leonard Cohen con los ahorcamientos para alcanzar el clímax durante la asfixia autoerótica? 
En un control rutinario en la carretera de entrada a Zaragoza, la Policía detiene un vehículo sospechoso. En su interior encuentran varios cerdos muertos y diversos instrumentos para desollarlos, algo extraño, pero no especialmente preocupante... si no fuera porque en la boca de uno de los animales aparece un dedo humano. 
Laura Beltrán, la nueva subinspectora de la Brigada Provincial de Homicidios, y su superior, Santiago Herrera, un veterano inspector, se verán envueltos en un abanico de asesinatos que combinan el sadismo y los enigmas de la psicopatía con las inquietudes propias del comportamiento humano. El sueño del depredador es una obra intensa y ágil, convincente hasta en los pequeños detalles, con una trama que entrelaza a los poetas malditos con el imaginario lovecraftiano, personajes extraños y protagonistas afectados por penitencias y contradicciones. Una obra que transmite la esencia del verdadero ambiente policial más allá de los estereotipos, narrada con una precisión y una veracidad que asustan.

Mis Impresiones:

“El sueño del depredador” está ambientada en Zaragoza, y contada a través de dos narradores diferentes:
Por un lado tenemos el narrador omnisciente en tercera persona, que a través de la detención de unos rumanos por el robo de unos cerdos, nos adentra en una investigación policial por varios asesinatos, donde la única pista que deja el asesino son unos escalofriantes versos que muestran su obsesión por los poemas de Cohen, Baudelaire, Otero y otros poetas malditos. En esta parte, conoceremos al inspector Santiago Herrera, del grupo de homicidios de la Brigada Provincial de La Policía Judicial de Zaragoza. Junto a él la subinspectora Laura Beltrán, recién llegada de Barcelona del departamento de Seguridad Ciudadana. 
También utiliza el narrador en primera persona, a través de un niño de último curso de primaria, Ismael. Un niño de una familia des-estructurada, víctima de malos tratos. Una parte más profunda, donde Ismael nos expone sus pensamientos más íntimos y crueles… una parte que a mí me ha parecido terrorífica, donde el lector es un espectador impotente de cómo la maldad se va gestando poco a poco.
A través de 35 capítulos cortos, ambos narradores se van alternando.

Los personajes están perfectamente perfilados, definidos con maestría y donde a pesar de sus fallos, sus defectos y sus partes oscuras… el lector los siente cercanos.

Además el autor nos muestra un gran conocimiento de la labor policial, y tiende una lanza a este colectivo, en ocasiones visto de forma hostil, mostrándonos el aislamiento y abandono de sus vidas privadas por el ejercicio de sus funciones y las dificultades y trabas burocráticas a las que a diario tiene que enfrentarse.

Se trata de un libro corto, y esa sería para mí la única pega que le pondría a la historia. Aunque el final es cerrado, yo me he quedado con ganas de más. Las circunstancias actuales del inspector y las pasadas de la inspectora, darían para muchas más páginas… Quiero pensar que el autor es consciente de eso y que quizás podamos disfrutar de otros libros de esta pareja de policías donde nos las vaya contando. 

En definitiva: “El sueño del depredador” es una historia policíaca, con tintes de novela negra, aderezado con unos personajes con gran profundidad psicológica y versos de poetas malditos, para hablarnos del mal en su versión más terrorífica. 
Un libro adictivo, ágil y absorbente, que he disfrutado y recomiendo y que he leído para participar en "El Mes de Thriller" organizado por el blog “Libros que hay que leer”.

lunes, 24 de agosto de 2015

Esta semana leo

Una semana más y ya casi finalizando Agosto... Yo comienzo mi semana lectora sumergida de lleno en la lectura de "Heridas Abiertas" de Gillian Flynn. 

Aunque también tengo "Perdida", he preferido empezar por este y llevo más o menos la mitad.

Cuando lo termine no sé que otro libro empezaré, pero mi intención es revisar mi biblioteca y sacar alguno de esos libros que se me han ido quedando atrás el último año.

En cuanto a reseñas, esta semana os traeré otras dos:

El sueño del Depredador
Un millón de gotas

Y vosotr@s... ¿Que libro leéis esa semana?

viernes, 21 de agosto de 2015

"NOAH" de Sebastian Fitzek

Hoy os traigo otra entrada para el mes temático del thriller: "Noah" de Sebastian Fitzek. Un libro que lleva casi un año en mi estanteria y que he ido retrasando con la llegada de otras novedades.
Nº de páginas: 560 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: S.A. EDICIONES B
ISBN: 9788466655361

El autor
Fitzek nació en 1971 en Berlín. Todavía vive en su ciudad natal y trabaja como director en la estación de radio 104.6 RTL de Berlín. Estudió Derecho y recibió un doctorado en Derecho de autor; trabajó como editor y director en varias estaciones de radio en Alemania.Desde 2006 Fitzek se dedica a escribir Thrillers psicológicos de enorme éxito, convirtiéndose todos en best seller.


Argumento:

Él no recuerda su propio nombre. No sabe de dónde proviene. No logra recordar cómo llegó a Berlín y cuánto hace que vive en la calle. Los sin techo con que vagabundea por la ciudad lo llaman Noah, porque lleva ese nombre tatuado en la palma de la mano. La búsqueda de sus orígenes se convierte en un desafío para Noah. Para él y para toda la humanidad, porque Noah es el elemento principal de una conspiración que pone en peligro la vida en el planeta y ya se ha cobrado diez mil víctimas.

Mis Impresiones:

El libro nos trasladará por diferentes escenarios: Berlín, Los Ángeles , Nueva York, Holanda, Roma… pero arranca en Manila donde conocemos a Alicia y sus hijos viviendo en una pobreza absoluta en la zona de Lupang Pangako, un barrio de chabolas junto al mayor vertedero de la ciudad. Este hilo argumental sólo se utilizará en un par de capítulos más y no sabremos muy bien su relación con el resto de la historia hasta el final, de hecho es en el epílogo, donde el autor utiliza esta historia como golpe de efecto.

Al mismo tiempo a 9876 km en línea recta, en Berlín, conoceremos a Noah, un joven que ha perdido la memoria tras un disparo. Vive con Oscar, el indigente que lo encontró medio muerto ente las vías del tren y lo curó. Oscar es un mendigo muy peculiar, es inteligente, locuaz, pero está obsesionado con los números, que para él son códigos y está convencido de una conspiración gubernamental.

Noah no sabe quién es, no recuerda nada de su pasado, ni siquiera su nombre, tan sólo sabe que en la palma de su mano tiene tatuadas toscamente cuatro letras NOAH, aunque ese nombre tampoco le dice nada. ¿Quién es? ¿Por qué no ha olvidado algunos comportamientos, pero no recuerda su pasado personal? 

Y hasta ahí os puedo contar, porque aparte de que la trama es algo compleja, y aparecen más personajes ... creo que no os debo contar más para no destriparos la trama, y al igual que yo, ir descubriéndolo todo a la vez que Noah, ya que el hecho de que este tenga amnesia, es un incentivo añadido para el lector.

Está  narrado en tercera persona por un narrador omnisciente y estructurada en 3 partes tituladas: Fase 1, Fase 2 y Fase 3, que según avancemos en la trama entenderemos el significado, y cada una de estas partes esta subdividida a su vez en capítulos muy cortos, 38 la primera y 28 las otras dos, además de un Epílogo. Por ello el libro es muy ágil, y la cantidad de diálogos hace que el libro fluya a buen ritmo. 

Noah es un libro a medio camino entre el thriller psicológico y el thriller científico, que además contiene una gran dosis de crítica social ya que nos plantea muchas cuestiones sobre la superpoblación humana, la escased de recursos manteniendo este ritmo de crecimiento, el poder de las grandes multinacionales farmacéuticas y de las soluciones gubernamentales, todo ello con un buen ritmo, en una trama muy bien hilada y con la amenaza de una pandemia que aporta una dosis de tensión extra a la historia.

En definitiva, “Noah” es un Thriller que no te da un respiro, que te hará reflexionar sobre muchas cuestiones y que te absorberá entre sus páginas. Un libro que he disfrutado y recomiendo y que yo he leído para el "Mes del Thriller" organizado por Laky del blog “Libros que hay que leer”.

jueves, 20 de agosto de 2015

Septiembre: Mes Guerrero

De nuevo, Laky del blog "Libros que hay que leer" nos propone un nuevo Mes Temático, y para que no nos entre el bajón post-vacacional nos anima a empezar Septiembre con fuerza: 


"Mes Guerrero"

Se trata de leer y reseñar, desde el 1 hasta el 30 de septiembre, algún libro encuadrado en este género . Si no sabéis que leer, pasaros por su blog donde nos recomienda bastantes títulos. 

Yo aún estoy decidiendo que leer, pero hace tiempo que tengo esperando"Las tres Heridas " de Paloma Sanchez Garnica, y de entre los libros que Laky nos recomienda, tengo pendiente "La lista de los nombres olvidados".

En esta entrada, actualizaré los libros que elija para el mes temático:

1-LA LISTA DE LOS NOMBRES OLVIDADOS
2-LA MUJER QUE LLEGÓ DEL MAR
3-LAS TRES HERIDAS

¿Os animáis? ¿Que libro vais a leer?

miércoles, 19 de agosto de 2015

"Monteperdido" de Agustín Martínez

Hoy os traigo un libro que me atrajo inmediatamente por su portada, eso unido al argumento, lo convirtió en un libro irresistible para incluir en el mes del Thriller.
Nº de páginas: 464 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLAZA & JANES 
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401015564
PVP 17.90

Autor

Agustín Martínez nace en Lorca, Murcia en 1975. Es Licenciado en Imagen y Sonido por la Universidad Complutense de Madrid, iniciando su carrera profesional en la publicidad, pero pronto se cruzó en su camino la escritura de guiones de ficción para la televisión, trabajo que alterna con la dirección de programas y colaboraciones en la radio. Su primer libro "Monteperdido" publicado por Plaza & Janes, surgió inicialmente como una serie de 8 capítulos para televisión.

Argumento:

 Ana y Lucía, dos amigas de once años, vecinas de un pueblo de los Pirineos, salen del colegio y se dirigen a sus casas. Nunca llegan a su destino. Nadie vuelve a verlas. Cinco años después. Entre los restos de un coche accidentado en un desfiladero cercano, aparecen el cadáver de un hombre y una adolescente malherida y desorientada. Resulta ser Ana, una de las niñas desaparecidas tiempo atrás. Mientras todo el pueblo intenta asimilar el giro de los acontecimientos, el caso se reabre. ¿Quién es el hombre muerto? ¿Quién estuvo tras el secuestro de las niñas? ¿Seguirá Lucía con vida? Las respuestas a estas preguntas esconden actos terribles que muchos habitantes de Monteperdido lucharán hasta el final por mantener en secreto.


Mis Impresiones

Lo primero que me gustaría destacar del libro, es que cuando terminé de leerlo y busqué información del autor, me sorprendieron dos cosas: que Agustín Martínez era de Murcia, y no de ese lugar de los pirineos donde se desarrollan los hechos, y que el libro surgió inicialmente como una idea de 8 capítulos para una serie de televisión.

Lo primero, supongo que el autor conoce o ha visitado la zona, porque la ambientación es perfecta y realmente sientes estar en ese lugar aislado entre montañas, tan diferente de su lugar de origen; y sobre la idea inicial de la novela… creo que tiene un ritmo que se adapta perfectamente a ese formato… con giros y momentos de tensión que van haciéndote escalar paso a paso en la trama, para llegar a un final dónde el ritmo es mucho más vertiginoso. La verdad es que no me extrañaría encontrarme en el futuro con esta novela llevada al cine o en una serie de televisión.

El libro está narrado en tercera persona por un narrador omnisciente, con un estilo sencillo, ágil y fresco, abundantes diálogos y una buena ambientación espacial, que te hace sentir estar entre esas montañas, su meteorología, el miedo a las embestidas de la naturaleza, el carácter brusco y receloso de sus habitantes...

La acción se desarrolla en Monteperdido, un pueblo de Huesca, aislado entre montañas, donde poco a poco el turismo de montaña ha ido invadiendo su hábitat, un referente turístico por su espectacular belleza, situada entre dos parques naturales y los picos más altos de los pirineos. 

Allí hace 5 años desparecieron 2 niñas de 11 años, Ana y Lucia, cuando salían del colegio e iniciaban el camino de regreso a sus casas. 5 años después aparece un coche en un desfiladero, el conductor ha muerto y la joven malherida es Ana. Pero… ¿Dónde está Lucia? Hasta el pueblo se desplazarán dos policías del Servicio de Atención a la Familia: Santiago Baín y Sara Campos. Una pareja algo estereotipada, pero que funciona en este tipo de historias. 

En el libro aparecen muchos personajes, policías, familiares, gente del pueblo… y es aquí donde en mi opinión, el autor se luce perfilando a los personajes… contrastes entre las dos familias, la obstinación de los hombres del pueblo por cerrarse a todo lo que viene de fuera, su pasado, sus secretos… 

A la vez que los policías van profundizando en la investigación, el lector irá conociendo mejor a los diferentes personajes y esta alternancia entre el argumento y la descripción psicológica de los habitantes del pueblo, enriquece la lectura y despista al lector, reconozco que fui sospechando de todo el mundo (pero no acerté).

En definitiva, “Monteperdido” es un libro que he disfrutado y recomiendo, una novela policíaca, que a pesar de tener un hilo argumental bastante usado, se hace ágil y fresca gracias a su estilo cinematográfico y al suspense que a ritmo de thriller psicológico hace aumentar la intriga de la trama. 

La lectura de este libro y su reseña participan en el mes temático de Agosto, "Mes del Thriller" organizado por el blog "Libros que hay que leer".

lunes, 17 de agosto de 2015

Esta semana leo

Comenzamos nueva semana de lectura con una iniciativa de la mano de Teresa de "Leyendo en el bus " y Carla de "Asteroide B612: La lectura conjunta de "El Bosque"
de Harlan Coben. La primera actividad de muchas liadas que irán preparando con #SomosAlianza.
Yo no me he estrenado con este autor, así que cuando vi esta lectura, no dudé en apuntarme... era la ocasión perfecta.

Además estoy en las últimas páginas de "Un millón de gotas" de Victor del Árbol, y esta semana también quiero leer "¿Quién dijo miedo?" de Jorge Urreta.

En cuanto a reseñas, esta semana le tocan el turno a dos lecturas del Mes temático del Thriller: .
"Monte Perdido" y "Noah"

Y vosotros...¿Que leéis esta semana?

sábado, 15 de agosto de 2015

"La casa de las miniaturas" de Jessie Burton

De pequeña me fascinaban las casas de muñecas, esas de madera con tres pisos y repletas de muebles diminutos con todos sus detalles: sofás de terciopelo, armarios con sus cajones, espejos... Así que cuando vi este libro y el eje de su historia, sentí una enorme curiosidad... Hoy os traigo mis impresiones:
ISBN: 978-84-9838-674-5
Número de páginas: 448
Editorial: Salamandra
PVP: 19€
La Autora


Jessie Burton nació en 1982. Estudió en la Universidad de Oxford y en la Central School of Speech and Drama. Ha trabajado de actriz y de secretaria de dirección en la City. Vive en el sudeste de Londres. 
Su primer libro: 'La casa de las miniaturas' ha sido galardonada con el Specsavers Book of the Year 2014 Award y solo en Inglaterra ha vendido 500.000 ejemplares.


Argumento

Un día de otoño de 1686, una joven de dieciocho años llama a la puerta de una casa señorial en el barrio más acomodado de Ámsterdam. Nella Oortman se ha trasladado del campo a la ciudad para convivir con su marido, Johannes Brandt, un hombre maduro y distinguido comerciante que habita en la mansión en compañía de su hermana soltera y rodeado de fieles servidores. Como regalo de boda, Johannes obsequia a su flamante esposa un objeto muy de moda entre la gente pudiente de la época: una réplica de su propia casa en miniatura, que Nella deberá poblar con las figuras creadas por una desconocida miniaturista que ha encontrado por azar. Sin embargo, poco a poco, el amable pasatiempo se irá transformando en la clave de una serie de inquietantes revelaciones que conducirán a Nella a desenmascarar los secretos más oscuros de los actuales moradores de la casa —incluido su marido—, arrojando luz sobre los peligros que amenazan la supervivencia de su nueva familia.

Mis Impresiones

"La casa de las miniaturas" es un libro en el que se presiente la tragedia: La historia comienza con un entierro, aunque no conocemos quien ha fallecido. Una mujer se acerca a la tumba y hace una curiosa ofrenda, una casa en miniatura, tan pequeña que cabe en la palma de la mano, nueve habitaciones y cinco figuras humanas talladas en su interior, un trabajo delicado y minucioso que ha realizado de forma precipitada.

El libro retrocede unos meses para seguir ya de forma lineal. Así conocemos a Petronella Oortman (Nella), una joven de 17 años que se casa por poderes con Johannes Brandt un rico comerciante de Amsterdam mucho mayor que ella, la única salida posible tras la muerte de su padre y las numerosas deudas que les dejó.  
Cuando llega a su nueva casa, no encuentra a su marido esperándola, es un hombre muy ocupado que viaja con frecuencia, y en la casa sólo le reciben Marin, la arrogante y orgullosa hermana de su marido, Otto, un joven sirviente negro, y Cornelia, una joven curiosa que trabaja de criada.
Pasarán los días y apenas verá a su marido, que ni siquiera le vista en el lecho conyugal. Un día Johannes le sorprende con un misterioso regalo de bodas: una casa de muñecas, una réplica exacta de su nuevo hogar. Nella decide buscar entre los artesanos de la ciudad a un miniaturista al que encargar diferentes piezas para la casa. Poco a poco y de forma misteriosa empiezan a llega réplicas exactas de su nueva casa, piezas proféticas que irán desvelando secretos escondidos. ¿Quién es? ¿Por qué sabe tanto sobre ellos? ¿Qué pretende decirle?

En "La casa de las miniaturas", la autora utiliza un lenguaje cuidado y minucioso, muy detallista. Quizás por ello el ritmo es pausado, algo lento, pero la prosa de la autora es envolvente y la historia, aderezada con un toque sobrenatural y un aura de misterio, fluye sin esfuerzo. 

El libro está dividida en cinco partes, que a su vez están subdivididas en capítulos titulados, y a través de un narrador omnisciente en tercera persona, vamos conociendo una historia llena de secretos, de vicios escondidos, de pasiones ocultas, en una critica a la doble moral y a la hipocresía de la época. 

La ambientación, es una de las mayores bazas de la novela. A través de una de esas elegantes casas en la orilla del canal Herengrach, la autora nos presenta una sociedad próspera y brillante volcada en el comercio, una sociedad religiosa, fanática e intransigente…

Los personajes femeninos son los que tienen más peso en la novela, desde Nella, que comienza siendo un personaje plano, presentada como una joven ingenua e inexperta, cuya única aspiración es encajar en su nueva casa y que va evolucionando de forma decidida en la novela, pasando por la joven criada y llegando a la figura de su cuñada Marin, una mujer inteligente, fuerte, llena de matices y contradicciones.

A pesar de que el libro no era la lectura que yo esperaba, es un libro que he disfrutado. La ambientación, las magníficas descripciones y la prosa de la autora han sido el motivo principal. Un libro para leer de forma pausada, una historia costumbrista ambientada en la sociedad holandesa de finales del siglo XVII, que se lee de forma fluida, a pesar de su ritmo algo lento, gracias al halo de misterio y suspense que la envuelve.


viernes, 14 de agosto de 2015

Lectura conjunta de "La Regenta"

Hoy os traigo una entrada para hablaros de la iniciativa del blog "Carmen y amigos". 
El pasado mes de Junio se cumplían 130 años de la publicación del segundo y último volumen de "La Regenta", una de las obras maestras de la literatura española del siglo XIX, y Carmen nos propone la lectura conjunta de esta obra.



El plazo para unirse a la lectura estará abierto hasta el 31 de agosto y el plazo para colgar las reseñas en vuestras blogs o en Facebook durará hasta el 31 de diciembre. Como veis el plazo es muy amplio y  como tengo pendiente leer algún clásico para el reto genérico y también Laky convocará el mes temático de los clásicos, intentaré encajarlo todo leyendo este libro.

Si os animáis a participar podéis apuntaros en el blog:

jueves, 13 de agosto de 2015

Otra de sorteos...

Hoy os traigo otro lote de sorteos activos en la blogosfera durante el mes de Agosto.

En el blog "Bookeando con Mangeles" sorteo de un ejemplar de Iqbal Masih, lágrimas, sorpresas y coraje de Miguel Griot. Hasta el 31 de Agosto.

Este libro también se sortea en el blog "Adivina quien lee". El plazo es hasta el 5 de Septiembre.

También en el blog de Albanta "Adivina quien lee" sortean un ejemplar de Fénix de Fernando Arnaiz. El plazo es hasta el 15 de Septiembre.

Y de nuevo en el blog de "Adivina quien lee" tenemos : El rumor de las Folias" de Yara Medina. El plazo es hasta el 30 de Agosto.

Este libro también se sortea en el blog de Laky "Libros que hay que leer". Hasta el 9 de Septiembre.

Libros interesantes... ¿Os animáis?

miércoles, 12 de agosto de 2015

"La hija del Dragón" de Myriam Millán

Confieso que leyendo la sinopsis de "La hija del Dragón" quizás yo no hubiera elegido esta lectura... Así que una vez más, tengo que agradecer a Laky que insistiera tanto en que nos uniéramos a la lectura conjunta. Porque dejando gustos personales de lado, lo que no se puede negar es que "La hija del Dragón" es un libro escrito a ritmo de thriller, con momentos de máxima tensión y con una gran labor de documentación histórica. Hoy os traigo mis impresiones. 

Formato: Versión Kindle
Tamaño del archivo: 5599 KB
Longitud de impresión: 480
Precio: 2.99

La autora:

Myriam Millán nace en Sevilla el 24 de Abril de 1982. De su niñez conserva cuentos, relatos y un teatro infantil, pero fue en la adolescencia donde comienza su interés por escribir novelas. Se diploma en Relaciones Laborales en la Universidad de Sevilla y años más tarde,  decide retomar una novela inacabada, de la cual nace Décima Docta, su primer thriller, una novela que se enseguida se situó entre las diez novelas más vendidas de Amazon en verano de 2012. 
La Hija del Dragón es su segundo thriller al que le ha dedicado cuatro años de trabajo. Una novela con una documentación compleja y con un contenido más que polémico y sorprendente, basada en rituales reales en distintas épocas de la historia. 

Argumento:

En el año 1600, el pueblo de Nyitra pudo ver cómo una mente perturbada acababa con la vida de más de quinientas doncellas. Difundida por una creencia popular de que habitaba un demonio en los bosques que buscaba sangre de jóvenes vírgenes, los habitantes de aquellas tierras, no tenían dudas, que el destino que sufrían sus hijas, estaba relacionado con algo que ocurría tras los muros del castillo de Cachtice. 
Londres 2013, comienzan a aparecer cadáveres de jóvenes procendentes del tráfico humano, aparentemente desangradas con antiguos aparatos de tortura. 
El Doctor Emanuel Mason decide estudiar el caso. Pronto descubre que esta vez tendrá que analizar una de las mentes más sádicas de la historia hasta llegar a los orígenes de un misterioso ritual de sangre, un rito milenario practicado por distintas culturas y religiones que aún hoy día es un misterio para el ojo humano. Porque hay razones para matar que nunca deberían ver la luz. 
Con una historia basada en la leyenda de Erzsébet Báthory, la autora de Décima Docta da un paso más esta vez y promete desvelar algunas incógnitas sobre antiguos rituales en esta novela, mitad histórica, mitad contemporánea, cien por cien thriller. 

Mis Impresiones

La acción está narrada en dos épocas muy distantes en el tiempo: Una, en Transilvania hacia 1600, y la otra en la actualidad en Inglaterra. A través de un narrador omnisciente y mediante capítulos muy cortos se van alternando las dos historias, lo que le da a la lectura mucha agilidad.

En Nytra, Transilvania conocemos a un joven campesino que nos introduce en la primera de las historias: La misteriosa desaparición de jóvenes, doncellas y campesinas… lo que da origen a todo tipo de leyendas. Cuando su hermana es enviada al castillo de Cachtice para servir a la condesa Erzsébet Bathory y muere en extrañas circunstancias, empezará a pensar que tal vez la clave esté tras los muros de ese castillo. Alertados por el joven, la corte enviará a Ana, una joven noble, decida y valiente, que será utilizada como cebo para desenmascarar a la condesa.

Confieso que no me resistí a la tentación de meterme en Google y buscar el nombre de esta condesa… y descubrí que no era un personaje de ficción, ese personaje existió y ha pasado a la historia como "La Condesa Sangrienta", la mayor asesina en serie de la historia… y los instrumentos de tortura que utilizaba... !Existieron! 
"La doncella de hierro"

Por otro lado tenemos la historia del presente. Nell, es un criminólogo especializado en sectas, rituales y cultos con víctimas. Un hombre vulnerable y tocado desde su último caso (Libro: Décima Docta). Han aparecido varias mujeres asesinadas de forma brutal, con cortes y desgarros imposibles que apuntan a que han sido desangradas…y a pesar de que lleva casi tres años sin llevar ningún caso, decide colaborar en este.

Sus investigaciones, le llevan a clasificar lo ocurrido con las víctimas, como un rito de vampirismo, y buscando entre antiguos libros de su biblioteca llega hasta un rito de la civilización sumeria donde se invocaba a la diosa Lilitu. Un ritual sangriento denominado el “Ururshdaur”, cuya finalidad era conseguir la inmortalidad… y que parece que también perseguía la condesa Bathory.

En esta historia también conoceremos un personaje que me ha gustado mucho: Natalia, un personaje complejo y contradictorio, es una asesina, una sacerdotisa de la orden de "Los hijos del dragón", es fría y despiadada, pero a la vez cuida a sus víctimas. Para el rito ha elegido una víctima ya desahuciada (Lara, una joven que le quedan pocos meses de vida). Natalia carga con un pasado doloroso y creo que para entenderla y entender su especial relación con Nell, habría que leer el anterior libro de la autora: Décima Docta.
Aunque en este libro, la autora nos da las pinceladas justas para entender lo que ocurrió en el libro anterior, a mi me ha faltado esa lectura para comprender en plenitud a los personajes, su relación tan especial, sus motivaciones… eso lo he echado en falta. Espero leerlo pronto.

El libro está escrito de forma sencilla, donde la autora nos aporta gran cantidad de datos históricos que son incorporados a la trama de forma natural. Es una lectura muy ágil, y que coge ritmo según vamos avanzando en la historia, alcanzando momentos de máxima tensión durante los rituales… son escenas sangrientas, que no dejan indiferente al lector.


En definitiva, "La hija del Dragón" es un libro escrito a ritmo de thriller, una historia intensa, dura y sangrienta sobre rituales y sectas, que nos habla del “vampirismo clásico”, con aportaciones históricas que la sustentan y la enriquecen. Un libro que yo no hubiera elegido por temática, pero que he disfrutado mucho por el intenso ritmo narrativo, por la dualidad de sus personajes y por sus interesantes datos históricos.

Este libro pertenece a la "Lectura conjunta" organizada por el Blog "Libros que hay que leer" y en el mes temático de Agosto "Mes del Thriller".

lunes, 10 de agosto de 2015

Esta semana leo

La semana pasada fue muy productiva, conseguí leer los dos libros que me había propuesto... Monteperdido y Noah. Dos Thrillers muy adictivos.
Ayer mismo empecé con "El sueño del depredador" de Oscar Bibrain, un libro que compré hace unos meses para la Yincana... y que ahora me viene de perlas para el reto "Tu blog en libros" donde necesito un autor que empiece por la letra"O". Así que este es el libro con el que comienzo la semana.



Cuando lo termine, no sé que empezaré. Tengo ganas de ponerme con "Un millón de gotas" de Víctor del Árbol o con "Khimera" de Cesar Perez Gellida.... los llevo atrasando mucho tiempo, quizá uno de estos...

Reseñas tengo varias acumuladas, pero seguro os traeré  "La Hija del Dragón" de Myriam Millán, que la tengo programada y espero poder hacer alguna más.


Y vosotr@s... ¿Que leéis esta semana?

sábado, 8 de agosto de 2015

Una ronda de sorteos

Hoy os traigo una entrada para compartir los sorteos activos en los que participo. Animaros porque son buenos títulos y en alguno tenemos el doble de posibilidades...

En el blog "Libros que hay que leer", sorteo de un ejemplar de "Hormigas en la playa" de Rafa Moya. Hasta el 2 de Septiembre.

También en Libros que hay que leer, sortean 4 ejemplares de "El bar de las esperanzas" de J.R.Moehinger. Hasta el 5 de Septiembre

Este libro también lo sortea "Pero que locura de libros" y aquí son tres ejemplares. Hasta el 31 de Agosto.

También en "Pero que Locura de libros" hay otro sorteo activo:3 ejemplares de "El patio Inglés" de Gonzalo Garrido. Hasta el 17 de Agosto.

Animaros a participar... y que tengáis un buen fin de semana!

viernes, 7 de agosto de 2015

"Licencia para contar" de Lisi Harrison

Hoy os traigo mis impresiones de "Licencia para contar", el segundo libro orientado al público juvenil de la saga "Los cinco de Fenix"de Lisi Harrison. El primero fue "Impostores" y podeís leer la reseña Aquí .

Formato Papel
ISBN 978-84-678-7154-8
Páginas 344
Fecha de publicación 11-jun-2015
Colección Narrativa juvenil
Argumento:

No existe botón de «eliminar» en Internet. ¿Qué tipo de futuro nos espera si no podemos escapar a nuestro vergonzoso pasado? Estas páginas contienen la prueba de cómo esa presión afecta a los «mejores»… Así que, hasta que la presión afloje, seguid leyendo. ¿Quiénes son los Cinco de Fénix? Tenemos secretos, y yo tengo una licencia para contar.

Mis Impresiones

Este es el segundo volumen de la serie “Los cinco de Fenix” y para leer este libro es imprescindible haber leído primero “Impostores”, un libro introductorio en el que conocíamos a cinco jóvenes que comenzaban el curso en el prestigioso instituto Noble y donde su profesora, les entregaba unos diarios encuadernados para que fueran escribiendo en ellos sus sentimientos. Unos diarios que iban a estar guardarlos bajo llave, pero que fueron robados y su contenido salió a la luz al comienzo del siguiente curso. Así que algunos eran unos impostores...

Ya os comenté que ese primer volumen se cerraba sin desenlace, y “Licencia para contar” es una continuación del anterior y directamente continúan las entradas de los diarios donde vamos conociendo un poco más sobre los cinco de Fenix: Jagger, Lily, Vanessa, Sheridan y Duffy.

En este libro, Vanessa continua intentando conquistar a Blake, Lily tiene problemas con sus padres que quieren que siga escolarizada en el hogar, Duffy sigue jugando a baloncesto y metiéndose en líos para pagar la deuda contraída con su inscripción, Sheridan y sus ensayos de teatro, y Jagger que apenas escribía en el libro anterior… Jagger no es quien dice ser y nos desvela su secreto nada más empezar.

Al igual que "Impostores", está escrito en primera persona a través de las distintas voces de los chicos y resulta gracioso ver contar una anécdota desde los distintos puntos de vista. 

Sigue siendo una edición muy cuidada, con una estructura original y de lectura ágil, pero sigo opinando que está orientada a un público muy juvenil (12-15 años máximo).

También destacaría la misma pega que tiene el primer volumen: no hay desenlace, por lo que habrá que leer los siguientes libros para descubrir que pasó con los diarios y que secretos guardan los demás.

En definitiva, si tenéis hijos con estas edades, la serie de “Los cinco de fénix” puede ser una lectura recomendable para ellos, es original, entretenida, fácil de leer y en ocasiones divertida, pero yo esperaría a tener toda la saga completa, ya que los libros no tienen cierre y son continuación directa del anterior. 


miércoles, 5 de agosto de 2015

"Cartas a una extraña" de Mercedes Pinto Maldonado

Cuando Mercedes Pinto Maldonado se puso en contacto conmigo para ofrecerme su libro, no lo dudé ni un momento... ya había leído tres de sus obras y sabía que apostaba sobre seguro. 
Unos días después, varios blogs organizaron una lectura conjunta del libro, y como ya sabéis que no puedo resistirme a estas iniciativas, decidí esperar un poco y unirme a ellas. 
Hoy os traigo mis impresiones:


La autora:

Mercedes Pinto Maldonado nació en Granada, aunque reside en Málaga desde hace años. Estudió medicina en las facultades de Granada y Málaga, pero lo dejó para dedicarse de lleno a la pintura y a la literatura. Tiene cuatro libros publicados con Ediciones B con su línea digital B de Ebooks: «El talento de Nano» (novela juvenil), «La última vuelta del scaife», «Maldita» y «Pretérito imperfecto»; con Ediciones Click,, ha publicado «El fotógrafo de paisajes»; con Libros Mablaz «La caja mágica», cuyos derechos ha cedido a la Ciudad de los niños, y «Pretérito Imperfecto en papel» ; y ha autoeditado «Hijos de Atenea» y «Cartas a una extraña» (su última novela) en Amazon. 

Argumento:

Berta regresa a la casa familiar, donde nunca deseó volver, para hacerse cargo de la herencia de su madre, una mujer oscura y controladora que convirtió su infancia en un infierno. Asediada por los recuerdos, decide liberarse de los fantasmas del pasado desenredando la madeja de engaños de doña Alberta y su primogénita y devolviendo la libertad a su última víctima, cuyas cartas sin abrir, ocultas en el desván hasta que da con ellas, le llegan al corazón. Pero hay quienes no se alegran de la decisión de Berta y pronto se ve inmersa en un camino de trampas que puede hacer peligrar su vida

Mis Impresiones:

Berta regresa a Madrid, tras el fallecimiento de su madre. Se marchó a Londres con 19 años y desde entonces no ha tenido contacto alguno con su familia. 
Allí, sólo le espera Teresa, la mujer que se encargaba de la casa. Su padre desapareció en extrañas circustancias antes de nacer ella y Yolanda, su hermana, está en paradero desconocido, desde que su amante fue acusado de la muerte de su marido.
Mientras espera que los abogados dejen todo resulto, empezará a hacerse preguntas sobre su pasado y eso le guiará hasta el desván. En un viejo aparador, encuentra las cartas que Saúl, el amante de su hermana, le escribió desde EEUU. Decidida a saber la verdad, contratará a Alfonso, un misterioso detective. 

El libro está escrito en primera persona por Berta, con la que empatizamos enseguida por la situación tan extraña que vivió desde pequeña… y a la vez conocemos la voz de Saúl, mediante las cartas que este escribe a Yolanda. Cartas que no han sido abiertas porque Doña Alberta nunca se las entregó y que ahora son leídas por Berta, “Cartas a una extraña”.

Berta irá sintiendo una atracción irresistible hacia esas cartas, primero como un deseo de establecer justicia, después por su necesidad de ser amada y poco a poco se irá enamorando de ese desconocido…

El libro es una mezcla de varios géneros en un cocktel ligero que se fusionan en una agradable lectura: intimista, romántica y con un toque de misterio… No tiene un ritmo trepidante, más bien diría que es pausado… pero según te vas adentrando en la lectura se introducen varios elementos que van creando cierta intriga en el lector: Secretos del pasado, personajes misteriosos, muertes sin resolver, y unas cartas bellísimas en las que quizás encontremos la clave... 
!Ojalá esas dichosas cartas hubieran estado en mi poder! ¡Porque las habría devorado en una tarde!  Y es que las cartas son adictivas, no sólo por el lenguaje embriagador que utiliza, sino porque intuyes que ahí está la clave: Un puñado de cartas escritas durante 12 años… la última de unas semanas atrás, sin abrir, sin respuesta... !Hasta ahora...!


Mercedes tiene la capacidad de crear personajes maravillosos, que se meten en el lector…ya me pasó con Estela en "Pretérito Imperfecto" y en Maldita.  
En este caso Berta, es una joven que ha crecido sin recibir amor, sin afectos, con una madre soberbia, distante, fría…Sientes su necesidad de ser y sentirse amada... Y Saúl, el chico del lago Crescent, un sentimental, un joven con una gran sensibilidad que transmite a sus cuadros, enamorado de una quimera y víctima de un engaño… ¿Cómo no sentir esa fuerza que los une? Son dos imanes y el lector siente esa atracción.

El libro está dividido en veintiún capítulos fechados durante el mes de junio del 2014, de mediana extensión y que se leen con facilidad.
El estilo de Mercedes, como siempre impecable, bello, cuidado, intimista… una delicia de lectura. 

En definitiva: "Cartas a una extraña" es un libro que me ha gustado, una historia con secretos familiares, amor, misterio… Escrito con el estilo que caracteriza a la autora, que te hace disfrutar de cada página y de unos personajes con los que es fácil conectar.
La única pega que le pondría es el final, donde Mercedes desvela las incógnitas esenciales en un final algo precipitado… donde al lector le queda una sensación de resaca, preguntas sin respuesta, detalles… y entonces comprendes que es intencionado, recuerdas las fechas de las últimas cartas... !No hemos leído todas!... ¿Habrá una continuación? Espero que sí!

Por último agradecer a Mercedes por facilitarme el ejemplar y a las organizadoras de la lectura conjunta, por la iniciativa. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...