Mostrando entradas con la etiqueta Coral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

"El Recuerdo del Olvido" de Karen Peralta

Hoy os traigo mis impresiones de una novela sobre cuatro mujeres que cambiaron su destino ingresando en el cuerpo de enfermeras de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, una bonita historia coral de amor, compañerismo y amistad publicada por Roca Editorial: "El Recuerdo del Olvido" de Karen Peralta.
Editorial: Roca
ISBN: 9788417305864
Tapa blanda con solapa
P.V.P: 18.90€
Ebook: 7.99

Karen Peralta (Ciudad de México, 1976). Su amor por los idiomas, los viajes y la cultura la llevaron a vivir en diferentes países hasta que en 2011 se enamoró de Hamburgo, ciudad en la que reside actualmente. Esta es su primera novela.

Sinopsis:

Tras una muerte inesperada, Luciana se ve obligada a cumplir con la última voluntad de su abuela: localizar a tres mujeres y devolverles objetos personales de gran valor sentimental; una alianza matrimonial, un relicario y un anillo de compromiso. Para lograrlo, deberá revolver un pasado que no es el suyo y, al hacerlo, moldeará su presente y transformará su futuro. Ayudada por el diario de su abuela y las pericias de un investigador local, Luciana descubrirá a las voluntarias: cuatro mujeres que se atrevieron a desafiar al destino, entregando sus vidas al servicio de otros, como enfermeras de la Cruz Roja, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Mis impresiones:

Primera novela de Karmen Peralta
que nos comenta al inicio de la misma que para escribir esta historia se ha inspirado en todas las mujeres que ha conocido, en sus pasiones, logros, tragedias y en sus amores, amor en el sentido más amplio de la palabra, el amor de los grandes afectos, el amor fraternal, el amor propio... y que como amante de la historia, quería hacer su pequeño homenajea a los participantes silenciosos de la misma, a todos los civiles y voluntarios cuyas historias se han pasado por alto, Por ello surgió esta novela dedicada  a esas mujeres, y especialmente, a los más de 500.000 voluntarios de Cruz Roja Internacional estacionados en zonas de conflicto durante la Segunda Guerra Mundial.

Luciana está a punto de cumplir treinta y tres años cuando muere su abuela con la que tiene una unión muy especial. En la apertura del testamento el notario le entrega una carta con su última voluntad en la que le hace un encargo personal, tiene que encontrar a tres mujeres y entregarles tres objetos: una alianza, un anillo de compromiso y un relicario. Tres objetos que sus dueñas, voluntarias como ella de la Cruz Roja, le entregaron al terminar la guerra para que ella pudiera llegar a Argentina y encontrar a su abuelo y que ella prometió algún día recuperar y devolver a sus propietarias. No ha habido tiempo para lo segundo, y tendrá que ser Luciana quien lo haga en su nombre, a ellas si viven, o en su caso, a sus descendientes.

A través de un narrador en primera persona, en la voz de Luciana y a la que todos llaman cariñosamente Lu, iremos conociendo a la joven, sus sentimientos, sus circunstancias y su evolución, una joven perdida en una relación sin salida, sin autoestima, que encuentra una motivación en el encargo de su abuela, y que al conocer la verdadera historia de la "nonna" y de sus amigas, irá evolucionando al cuestionar su propia existencia.

“Sostuve el sobre en la mano inundada de motivación y confianza. Visualicé la misión como una oportunidad, la única que tendría, de reivindicarme conmigo misma, de empezar de cero, de hacer algo que valiera la pena, algo trascendente, algo importante”.

Esa línea argumental se irá alternando con la historia de cada una de esas cuatro mujeres que iremos a conociendo a través de un narrador en tercera persona en el mismo orden que Lu lee el diario de  la abuela y comienza sus búsquedas.

Primero nos trasladaremos en el tiempo hasta Caorle, Italia, para conocer a Gia, la abuela de Lu, una joven humilde, huérfana, criada por un tío sacerdote y las monjitas de su congregación y las circunstancias que iniciado el conflicto, la llevaron a alistarse en la Cruz Roja. El esquema se repetirá con Sarah, esta vez en Londres, una joven recién casada con Peter, con Mary Anne, una joven de Houston que pertenece a una familia y está prometida al hijo de un rico industrial o con Mary, una joven francesa con una terrible infancia que deja a su pequeña hija para trabajar como enfermera jefe a las ordenes del Dr Milton en Gran Bretaña donde tendrá a su cargo a las otras tres mujeres. Cuatro mujeres, cuatro historias, diferentes nacionalidades, orígenes y circunstancias, cuatro mujeres que sacan su fortaleza en los momentos de flaqueza, superan los reveses de la vida o le plantan cara y deciden entregar su tiempo y trabajo a los demás.

A la vez que iremos conociendo mejor a Lu y asistimos a su evolución personal, incluido una pequeña historia de amor y desamor, iremos completando el puzzle vital de esas cuatro mujeres, cuatro historias que a mí me han parecido muy emotivas y que creo que cada una de ellas podían haber tenido vida y libro propio, o por lo menos a mí me hubiera gustado saber más de cada una de ellas en detrimento de la nieta, con la que me ha costado algo más conectar o cuya historia me ha interesado menos.

“Se rebelaron en lo profesional y en lo personal, mostrándole al mundo lo que eran capaces de lograr, y el cambio fue sorprendente. Juntas recorrieron el sendero y durante el tiempo que sirvieron como voluntarias en la Cruz Roja se repartieron una buena dosis de alegrías y tristezas, éxitos y fracasos, amor y desamor, recuerdos y olvidos. El azar había permitido que su suerte se entrelazara a tal punto que una no podía vivir sin la otra.”

En definitiva, “El recuerdo del olvido” es una emotiva historia coral de cuatro mujeres, de cómo sus historias pasadas de amor, desamor, compañerismo y superación, cambian la vida presente de una mujer de hoy en día, una novela narrada con un estilo ágil, fresco y fluido que puede gustar a un amplio abanico de lectores y que yo he disfrutado y recomiendo leer.

jueves, 21 de noviembre de 2019

"TODO CAMBIA" Crónicas de Los Cazalet 5 - Elizabeth Jane Howard

Me cuesta llegar al final de una saga que he disfrutado muchísimo y despedirme de sus personajes, de todos y cada uno de ellos, de la familia Cazalet al completo... solo me queda el consuelo de que quizás otros lectores lleguen a descubrir los y emocionarse tanto como lo he hecho yo, por eso hoy os  recomiendo esta saga de cinco libro y os cuento mis impresiones del último de ellos: "Todo Cambia":
ISBN: 9788417860981
Editorial Siruela
Colección Nuevos Tiempos
Pág: 472
P.V.P 24.95€


Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes deCrónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

Década de 1950. Con el fallecimiento de la Duquesita, matriarca indiscutible del clan de los Cazalet, desaparecen también para siempre los últimos vestigios del mundo de ayer, ese entorno privilegiado en el que prosperó la familia, un universo de grandes mansiones y leales sirvientes, un perfecto equilibrio entre clase, ocio y tradición. Y si bien los más mayores no encuentran ya las claves para descifrar el futuro, los divorcios, los affaires, el equilibrio entre el matrimonio y la maternidad, entre los ideales y las ambiciones, hacen que tampoco las jóvenes generaciones puedan trazar con decisión un nuevo rumbo para sus vidas. En una tan nostálgica como esperanzada Navidad, convergerán todos una vez más en Home Place, quizá la única certeza, un frágil asidero mientras todo sigue, mientras todo cambia...

Mis Impresiones:

Nostalgia, tristeza, emoción… son algunos de los sentimientos que me embargan finalizado el último volumen de las “Crónicas de los Cazalet”; eso y la imperiosa necesidad de daros a conocer (y por supuesto convenceros) de que estos libros son una verdadera joyita literaria, un clásico contemporáneo imprescindible, una saga familiar elegante, cercana, humana y veraz que reconstruye con maestría el comportamiento y la evolución de una clase social aferrada a unas normas que poco a poco se quedan obsoletas y se desmoronan ante los cambios del siglo XX.

"Las Crónicas de Los Cazalet" la componen cinco novelas, los cuatro primeras nos cuentan la trayectoria de los miembros de esta familia en los años anteriores y posteriores a la segunda guerra mundial, más una quinta novela publicada en el 2013, veinte años después de la publicación del primer volumen, que nos traslada directamente a 1956 y con la que se cierra la saga. Y aunque iniciamos esta quinta entrega con un prólogo que resume muy esquemáticamente la trayectoria de los personajes, en mi opinión, para sentir, comprender y entender el comportamiento y personalidad de todos ellos, es imprescindible haber leído la serie, y además, en riguroso orden.

Iniciamos este quinto libro despidiéndonos de uno de los miembros de la familia, la muerte de la Duquesita iniciará el declive y el fin de una etapa de prosperidad y felicidad en Holme Place, el hogar, refugio y centro de celebraciones de los Cazalet. Mientras los hermanos deberán asumir sus decisiones y los cambios en sus vidas y en la empresa familiar, los jóvenes Cazalet se adaptan a sus nuevas situaciones familiares o toman las riendas de su vida, y a su vez, una nueva generación de Cazalet se abre paso recordándonos con sus anécdotas y ocurrencias aquellos años ligeros y despreocupados en los que también vivieron sus padres.

No os voy a contar nada más sobre la novela, porque precisamente es la observación silenciosa y cadenciosa de estas vidas, el gran valor de estas novelas. Con un estilo sencillo, elegante y depurado, la autora trasmite con ingenio y acierto, a través de lo cotidiano, los grandes y silenciosos cambios sociales del siglo XX.

Esta última novela se inicia en 1956, un salto de diez años después de “Un tiempo Nuevo”, y abarca hasta diciembre de 1958, y está estructurada en 10 partes que abarca un par de meses cada una y divididas en numerosos capítulos titulados (aquí más y más breves que en las novelas anteriores) con los diferentes nombres de los miembros de la familia sobre los cuales la autora, a través de un narrador en tercera persona, focaliza la historia.

Por eso creo que esta es la novela más coral de todas las que componen la serie, el lienzo con el retrato familiar ya estaba terminado en las anteriores entregas, la autora ya había esbozado y perfilado cada personaje, ahora en cambio los matiza, aplica nuevas luces y circunstancias sobre ellos y por lo tanto, también nuevas sombras… los prepara para enfrentarse a los cambios venideros, pero también lo hace para que el lector pueda despedirse de ellos. Todos y cada uno de los miembros de la familia Cazalet tienen su momento protagonista en esta novela, y aunque es verdad que durante cinco volúmenes irremediablemente cada lector tendrá sus favoritos, tengo que reconocer que valoro este nuevo y acertado enfoque para permitirnos despedirnos de la familia al completo. Porque todos y cada unos de los miembros de esta familia se quedan un poco conmigo, todos me han despertado algún sentimiento durante los cinco libros: ternura, desprecio, compasión, tristeza, esperanza, ilusión… algunos han crecido y madurado entre esas páginas, otros han sufrido, reaccionado y evolucionado, sobre algunos he cambiado de opinión, llegaron nuevos y otros en cambio nos abandonaron… pero todos ellos son imprescindibles en ese maravilloso y veraz fresco social de la época que nos dibuja la autora. 

En definitiva, no puedo sino recomendar encarecidamente que deis una oportunidad a esta serie de libros de “Las crónicas de los Cazalet” que finaliza con la novela que hoy reseño “Todo Cambia”, una crónica de la evolución y los cambios sociales del siglo XX, narrada con sencillez y elegancia y una cuidada y maravillosa construcción de unos personajes de los que siento mucho despedirme. Una serie imprescindible de leer para cualquier lector que se precie y que os recomiendo sin dudar desde el primero hasta el último de los libros que la componen.

jueves, 18 de julio de 2019

"Un tiempo nuevo" Elizabeth Jane Howard

Desde que descubrí esta saga de la literatura inglesa, no he dejado de recomendarla. De momento tenemos publicados cuatro volúmenes y en unos meses, creo que a final de año, podremos culminarla. Aprovechando que muchos tenéis vacaciones os animo a comenzarla, y hoy os hablo de "Un tiempo Nuevo", la cuarta entrega de Las crónicas de los Cazalet y que ya os adelanto, es la que más me ha gustado:
Editorial: Siruela
Colección: Nuevos Tiempos
ISBN:978-84-17860-08-0
Paginas: 560
P.V.P: 26€

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

Estamos en 1945, la guerra ha terminado. El momento, tan anhelado por los Cazalet, ha llegado finalmente, pero una Inglaterra atormentada por las privaciones y la desintegración del Imperio ensombrece la emoción por la noticia. En Home Place, la Navidad tendrá ese año un sabor agridulce: el de la luminosa promesa de una nueva era, el de la añoranza de una época que no habrá de volver. La convivencia forzada toca a su fin y la recobrada libertad obliga a que cada uno elija su propio camino. Y en esa difícil reorganización, los chicos llevan ya pantalón largo, las niñas se han convertido en mujeres, las parejas separadas por las armas luchan por recomponerse, mientras que aquellas que durante el conflicto permanecieron unidas tal vez deban ahora reconocer su fracaso... Un futuro incierto, una pátina de melancolía que parece recubrir todas las cosas y, sin embargo, también ese esperanzador viento que reaviva la confianza en un tiempo nuevo.

La colosal saga familiar de Elizabeth Jane Howard, el último gran clásico de las letras inglesas del pasado siglo, da en este cuarto volumen de la serie un memorable paso adelante hacia su brillante y esperada culminación.

Mis Impresiones:

Desde que leí el primer volumen de esta gran saga de la literatura inglesa del siglo XX, no he dejado de recomendarla, me gustó mucho el primer volumen y más aún los siguientes, pero creo que este cuarto libro es el que más me ha gustado y el que he vivido más intensamente de todos ellos. Quizás porque ya conocía a los personajes desde sus inicios y he seguido su evolución, conocía ya sus virtudes y sus defectos, sus ilusiones, anhelos, temores, decisiones, aciertos, errores y desventuras… han crecido, madurado o envejecido a lo largo de estos años de cambios importantes, también algunos nos han dejado en el camino y han llegado otros nuevos a compartir sus vidas… y en esta cuarta entrega, después de que conocer todo ese recorrido vital, llega la hora de encarar el futuro asumiendo el pasado, y para ello, la autora nos muestra sus sentimientos e inquietudes de forma más profunda.

Finalizada la II GM, los diferentes miembro de la familia Cazalet retoman sus vidas alejados de Home Place, la gran casa familiar que ha sido su refugio durante estos últimos años. Volver a Londres, encontrar nuevo hogar, trabajo y seguir con sus vidas, será el motor de todos los miembros de la familia a pesar de que el tiempo transcurrido y los acontecimientos vividos los han marcado irremediablemente y ninguno de ellos son los mismos personajes que conocimos en aquellos idílicos veranos familiares en Sussex. La convivencia familiar llega a su fin y cada familia tendrá que volver a organizar su existencia, poner en orden sus vidas, afrontar lo vivido y las consecuencias de sus actos para tomar decisiones importantes y afrontar el futuro de un tiempo nuevo. 

Y quizá por eso, porque el lector lo conoce ya todo sobre ellos, vivirá intensamente cada una de sus páginas leyendo y sintiendo como afrontan el futuro y asumen el pasado reciente, se replanteará sus juicios sobre algunos personajes, cambiará de opinión o comprenderá  mejor a otros, sufrirá con sus desilusiones o aplaudirá sus decisiones, y vivirá especialmente, con gran emoción, como unos (tengo que reconocer que mis favoritos) asumen sus sentimientos y cumplen las expectativas de esta lectora poco dada a las efusiones románticas.

Este es el cuarto y penúltimo libro de una saga familiar en la que la autora nos retrata la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XX a través de la historia familiar de tres generaciones. A través de ese minucioso fresco familiar la autora nos describe una época de cambios trascendentales y de una sociedad que avanza irremediablemente hacia los cambios. Desde las secuelas de la Primera Guerra Mundial, aún reciente en la memoria y en el cuerpo de algunos de sus miembros, pasando por el miedo e incertidumbre de un nuevo conflicto, llegamos a una IIGM que cambiará los roles y las certezas de esta familia, y ya finalizada, a un tiempo de privaciones, de cambios y nuevos retos.

Todo ello a través de una minuciosa narración y descripción de los personajes basada en la cotidianidad, en las actividades del día a día, en los menús que cambian con las privaciones y la carestía de los tiempos, en las ropas y vestimentas, en los juegos e ilusiones infantiles, en los sueños adolescentes, en los nuevos proyectos, en las vicisitudes de los protagonistas, en las circunstancias que les tocan vivir, en el cambio de roles con las nuevas necesidades o inquietudes… y todo ello, narrado con una prosa sencilla y fluida que sin prisa y sin pausa, va dibujando de forma silenciosa pero contundente una nueva sociedad que va dejando atrás los años de conformismo y convencionalismos para abrirse hacia el futuro.

Poco más os puedo contar, a la familia Cazalet y a los personajes hay que conocerlos desde el principio, seguirlos durante todos estos años… una saga coral y familiar que tiene también mucho de costumbrista, narrada de forma minuciosa y contundente que nos muestra los grandes cambios sociales del siglo XX y que se lee de forma entretenida y apasionante según vamos conociendo a los personajes, su evolución y sus historias y sabemos más de cada uno de ellos… yo estoy deseando culminarla.

En definitiva “Un tiempo Nuevo” es la cuarta entrega de la gran saga de la literatura inglesa “Los Cazalet”.  Una saga en la que a través del universo particular de esta familia inglesa, la autora retrata con ingenio los grandes cambios pero silenciosos del siglo XX, una lectura cómoda, entretenida y amena en la que el lector se siente parte integrante de esa familia, partícipe de sus problemas, de sus dramas, sus sueños y sus pequeños logros… es imposible no dejarse seducir por todos y cada uno de los miembros de esta familia y especialmente emocionarse con algunos de ellos… Ya sé que soy repetitiva, pero he disfrutado mucho de cada libro y en especial, he vivido más intensamente esta 4ª entrega a la que no he tenido más remedio que darle sus merecidas 5 estrellas. Una novela y una serie que no solo recomiendo sino que os aconsejo leer.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Confusión - Crónicas de los Cazalet III

Esperaba con ganas una nueva publicación de Las Crónicas de los Cazalet, un clásico de la novela inglesa del siglo XX que todo amante de la literatura creo que debería leer, y hoy en el blog, os cuento mis impresiones del tercer libro de la serie: "Confusión":
Nº de páginas: 402 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
ISBN: 9788417454555
P.V.P 24.95€

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

Primavera de 1942, el mayor conflicto armado de la historia de la humanidad se adentra en su cuarto año. Las incursiones aéreas y el racionamiento son moneda corriente, el caos se ha convertido en una forma de vida. Sin embargo, algo empieza a moverse entre los jóvenes Cazalet: el tiempo de espera ha terminado y el ingreso en el incitante mundo adulto parece haber llegado por fin. Bajo la pétrea moral victoriana del sacrificio y el esfuerzo bélico apuntan, sobre todo para las mujeres, unos hábitos menos encorsetados que permiten amar y trabajar con mayor libertad. Y así, en una sucesión de nacimientos y pérdidas, de matrimonios y relaciones ilícitas, va desarrollándose la vida del clan, de sus amigos y de sus amantes, que con la cabeza alta siguen adelante y sueñan con la paz después de la guerra, con el momento en que las familias volverán a reunirse y las heridas empezarán a sanar, con la igualdad y la justicia que el nuevo orden traerá consigo, con el día en que, definitivamente, acabará tanta confusión.

La monumental saga de Elizabeth Jane Howard, una de las construcciones novelísticas más ambiciosas y acabadas de la literatura inglesa del siglo XX, sostiene con toda precisión en este tercer volumen el tempo y la intensidad a los que nos tiene habituados.

Mis Impresiones:

“Confusión” es el tercer volumen de “Las crónicas de Los Cazalet”, una de las grandes obras de la literatura inglesa del siglo XX. Tras la primera entrega en “Los años ligeros”, dónde la autora perfilaba el lienzo familiar y “Tiempo de Espera”, en el que comenzaban los cambios por el ambiente bélico y los momentos difíciles que estaban por venir, llega “Confusión”, que arranca en mitad de esa guerra, en 1942, tras unos acontecimientos tristes para la familia pero también con algunos otros algo más esperanzadores.

La familia Cazalet, continúa refugiada en Home Place, su casa familiar en la campiña de Sussex, con los mismos inconvenientes e incomodidades que todos los ingleses: racionamientos, miedo, incertidumbre por el futuro… mientras las mujeres adultas tiran del las riendas del hogar familiar solucionando los problemas cotidianos, y los hermanos Cazalet, instalados en Londres, intentan salvar el negocio familiar, las jóvenes de la familia han madurado, quieren tomar sus propias decisiones en estos momentos tan inciertos pero están decididas a abandonar el cálido hogar familiar para trasladarse a vivir en Londres lejos de las encorsetadas reglas familiares y sociales.

Y por ello creo que son estas mujeres, las jóvenes Louise, Polly y Claire el eje central sobre el que se sustenta esta tercera novela. Sin dejar de lado al resto de los componentes de la familia, que también nos proporcionarán momentos interesantes, serán sus decisiones, sus anhelos, sus sueños, sus frustraciones y desencantos, los motores de esta novela que hacen que la lectura se lea con verdadero interés, mucho más allá de la comodidad con la que se leían los volúmenes anteriores.

La ausencia de algunos personajes se contrarresta en este volumen con la aparición de otros nuevos: Louise ha dejado su carrera de actriz y se ha casado con Michael y sus ilusiones se desvanecen con el día a día, la maternidad y la absorbente relación de su suegra. Jessica se distancia de su hermana Villy, y sus hijas Nora y Ángela iniciaran sus propios caminos proporcionándonos algunas anécdotas e interesantes episodios, Zöe se replantea el futuro tras el tiempo de incertidumbre… pero de entre todos ellos, me gustaría destacar a Archie, el oficial de la marina amigo de Rupert, que se ha convertido en el apoyo de la familia, confidente de todos ellos, de sus secretos y sus decisiones, a quien todos consultan sus problemas y al que consideran como de la familia. Su relación con Polly y Claire y la competición silenciosa entre ambas, nos proporcionará algunos momentos muy divertidos. Y como siempre, adoro esas cartas, esas entradas del diario-libro, escritas con diferente grafía, que Claire escribe a su padre para narrarle la cotidianidad de la familia en su ausencia, la inocencia, sinceridad y el cariño que emanan de esas misivas me parecen enternecedoras y nos aportan un enfoque extra, una narración en primera persona de lo que está ocurriendo y de su percepción de cada unos de los personajes, que complementa al narrador en tercera persona de la novela. 

En definitiva: Y a riesgo de parecer repetitiva, solo puedo recomendaros este tercer volumen de esta ambiciosa saga de la literatura inglesa en la que a través de ese universo particular, la autora retrata con ingenio los grandes cambios pero silenciosos del siglo XX, dibujando poco a poco, pero de forma contundente, el declive de una sociedad que se va quedando obsoleta, en la que la abnegación y sumisión de las mujeres de la familia va dando paso a nuevos aires de libertad representados en los sueños y el inconformismo de las nuevas generaciones, necesarios para adaptarse a los cambios del siglo XX. Todo ello a través de una lectura cómoda, muy entretenida, en la que el lector se siente parte integrante de esa familia, partícipe de sus problemas, de sus dramas, sus sueños y sus pequeños logros… es imposible no dejarse seducir por todos los miembros de esta familia y por alguno más en particular. Os recomiendo firmemente leer esta saga, unos libros que he disfrutado mucho pero que especialmente en este tercer volumen, las vivencias de algunos personajes se leen con mayor intensidad.  

lunes, 8 de octubre de 2018

"Los Inmortales" de Chloe Benjamin

A veces las apariencias engañan, tras el título y la portada de este libro me he encontrado una novela mucho más compleja y profunda de lo que en principio sospechaba, hoy os traigo mis impresiones de "Los Inmortales" de Chloe Benjamin
Nº de páginas: 400 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408193456
P.V.P 19.50


Chloe Benjamin es la autora de la novela "La anatomía de los sueños", que recibió el Premio al libro de ficción Edna Ferber y fue incluida en la lista larga del 2014 Center for Fiction First Novel Prize. Nacida en San Francisco, Benjamin se graduó en el Vassar College y en la Universidad de Wisconsin, donde recibió su maestría en ficción. Actualemente vive con su esposo en Madison, Wisconsin.

Sinopsis:

Si te dijeran la fecha de tu muerte, ¿cómo construirías tu presente?¿Tenemos un destino predeterminado o podemos cambiarlo con nuestra voluntad y acciones?
En 1969 en el Lower East Side de Nueva York se está corriendo la voz sobre la llegada de una mujer mística: una adivina viajera que asegura poder predecir la fecha de la muerte de las personas. Los hermanos Gold, Simon, Klara, Daniel y Varya, son cuatro adolescentes que consiguen localizar a la adivina y saber qué les depara el futuro.
Pero lo que los hermanos Gold no entienden es que este secreto conlleva un gran peso, que no todo el mundo es capaz de soportar…¿Tenemos un destino predeterminado o podemos cambiarlo con nuestra voluntad y acciones? La novela que está deslumbrando al mundo.

Mis Impresiones:

Tengo que reconocer que esperaba otro tipo de lectura, quizás fantasía, algo más juvenil, un thriller, acción, no sé… quizás por el título, la sinopsis o esa portada tan otoñal bonita y sencilla, pues no, no ha sido nada de lo que a priori me esperaba encontrar, es una novela mucho más compleja, ambiciosa y profunda de lo que en principio parece y que gira sobre un tema universal: la muerte, y que a lo largo de sus páginas nos plantea la siguiente cuestión: ¿Tenemos un destino marcado? ¿Queremos o necesitamos saber la fecha exacta de nuestra muerte? En caso de ser así, ¿Influiría ese conocimiento en nuestras decisiones y nuestra propia existencia? Es decir, si saber la fecha de nuestra muerte condicionaría nuestra vida o por el contrario existe un destino previamente fijado.

A través de un narrador en tercera persona, nos adentramos en un prólogo fechado en 1969 en el que conocemos a los hermanos Gold, cuatro niños pertenecientes a una familia judía: Varya, de trece años, Daniel, de once, Klara, de nueve y Simon, de siete. Los cuatro se dirigen un húmedo día de Julio a la calle Hester ( Nueva York), han oído hablar de una mujer con poderes capaz de predecir la fecha exacta de la muerte. Juntan sus pequeños ahorros y deciden lanzarse a esa aventura, todo comienza como un secreto, un reto, una escapada infantil que sin embargo marcará el resto de sus vidas porque al bajar por esa escalera de incendios los cuatro sabrán la fecha exacta de su muerte: una muerte temprana, otras más longevas, ¿Se cumplirá la profecía?

A partir de ahí la novela se desarrolla en cuatro partes, una para cada uno de los hermanos, mientras unos viven teniendo en cuenta muy presente la fecha de su muerte, otros casi la han olvidado, porque lo que está claro es que no es lo mismo morir joven que siendo un anciano, cuanto menos tiempo más intensidad, más necesidad de hacer muchas cosas en poco tiempo, sin medida ni precauciones, vivir y aprovechar el tiempo al máximo… pero cuando la primera muerte coincide con las predicciones de la adivina, los demás hermanos irán cambiando de actitud y su vida se desarrollará teniendo en cuenta esas predicciones.

Con un lenguaje pulcro, cuidado, pero que me ha parecido frío en ocasiones y sin embargo, acertado y acorde con el desarrollo de la historia, nos adentramos en una novela que en principio desconcierta (igual por mis expectativas iniciales) y que poco a poco va ganando interés según conocemos la vida y destino del primero de los hermanos y se van dibujando las reflexiones y cuestiones hacia las que la autora nos quiere llevar. Una novela que yo he sentido cíclica durante su desarrollo y que constituye un círculo vital en el que llegado el desenlace, el lector no puede evitar reflexionar y sacar sus propias conclusiones.

Siento no poder contar mucho más pero no quiero desvelar el destino ni daros pistas sobre ninguno de los hermanos, tan solo insistir en que “Los Inmortales” es una novela que versa sobre la vida y la muerte, en la que se tocan otros temas vitales como los lazos familiares, la religión (Judía) y sus ritos, la homosexualidad, el sida, el mundo de la magia y el ilusionismo, el esoterismo, la biología y los estudios científicos en chimpancés sobre la longevidad, y que plantea cuestiones existencialistas profundas y universales sobre si existe realmente la libertad del ser humano para decidir sobre su vida o si por el contrario tenemos marcado a priori un destino ineludible.

En definitiva, “Los Inmortales” es una novela difícil de catalogar, quizás diría que es una novela existencialista, de recorrido vital de unos personajes y que hace reflexionar al lector… una novela que no sé exactamente cómo valorar, si bien no fue lo que esperaba, nada de thriller, ni fantasía, ni juvenil, poco a poco consiguió atraparme y tengo que reconocer que al final me ha gustado más de lo que parecía y me ha dejado buen sabor… Así que si eres de los que busca una novela diferente, si te interesa reflexionar sobre temas trascendentales, si crees en el destino, o por el contrario eres escéptico en estas cuestiones, esta novela puede ser una lectura muy interesante.

lunes, 2 de julio de 2018

"Mujeres errantes" de Pilar Sánchez Vicente

Esta novela me llegó por sorpresa, tengo que reconocer que ni me había fijado en ella porque mis ojitos se fueron directos hacia otra novedad de esta editorial, pero no me disgustó la temática sobre mujeres fuertes y luchadoras que tuvieron las cosas mucho más difícil que nosotras, así que la leí, y hoy os traigo mis impresiones de "Mujeres Errantes":
Nº de páginas: 368 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
ISBN: 9788417092399
P.V.P 17.90

Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias , Comadres , Gontrodo la hija de la luna y La Diosa contra Roma.

Sinopsis:

Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar los reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace. Sin embargo, sus últimas palabras siembran una duda demoledora, dejando entrever en el último suspiro el gran secreto de la vida de Greta: ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad.

Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacía allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.

¿De quién es hija? ¿Ha sido robada a sus verdaderos padres? ¿Qué conexión tienen Cimavilla y Nicaragua? ¿Esconden el secreto esas cartas amarillentas, nunca contestadas? ¿Por qué le resulta tan familiar Gaspar García Laviana, el cura guerrillero cuyos poemas le atraviesan las entrañas?

Dejando atrás las turbulencias del pasado, Greta se adentra en un mundo olvidado buscando pistas sobre su origen: ¿dónde están sus verdaderos padres?¿quién es ella, en realidad?

Mis Impresiones:

Conocemos a Greta viajando en coche desde Suiza a Gijón con la urna de las cenizas de su madre, un largo viaje con la intención de conocer sus verdaderos orígenes porque en sus últimos  momentos de vida, Eloina se confiesa y deja a Greta desconcertada y llena de preguntas al revelarle que no es su hija. Este será el punto de partida de una historia sobre la emigración y la búsqueda de la identidad que se desarrolla a través de tres hilos argumentales bien diferenciados:

-Por un lado retrocedemos unas semanas para conocer el regreso de Greta a Zermatt, un pueblo turístico conocido por su elitista estación de esquí en el que pasó su infancia. Recuperada de sus adicciones regresa con la intención de reconciliarse con su madre pero Eloina está en el Hospital y le queda poco tiempo de vida. Greta decide quedarse a cuidarla y compensarla por los años perdidos esperando a su lado el trágico desenlace y en sus últimos momentos, Eloina le revela la verdad: ella no es su hija. No hay tiempo para mucho más y en su casa no encuentra ningún documento que le pueda explicar sus orígenes, solo una vieja fotografía: Eloina con otras dos mujeres, emigrantes y trabajadoras de la Nestlé durante la década de los 60. Con esa fotografía viaja hasta Cimavilla, Gijón y encuentra a Julia, La Chata, la única de esas tres mujeres que sigue viva. Con la excusa de un reportaje sobre inmigración realizado por la Nestle, consigue que le cuente su vida con la intención de conocer los orígenes de su madre y las repuestas que necesita. Estas conversaciones nos permitirán conocer en profundidad Cimavilla, un humilde barrio pesquero de Gijón describiéndonos a través de los ojos de Julia, la vida del barrio, cada rincón de la ciudad, los olores, sonidos y colores de la ciudad, la forma de vida… pero también a través de La Chata, conoceremos a Genara, Eloina y su propia historia.

-Un segundo hilo argumental nos relata la vida de Greta, desde sus primeros años cuando Eloina llegó a ese pueblo elitista para regentar una pequeña tienda de souvenirs con una hija recién nacida. La niña crece feliz con su madre y con las visitas esporádicas de tío Paul, pero su traslado a un internado y conocer la verdadera identidad de éste, sacará su lado más rebelde y se alejará de su madre, sumergiéndose en el infierno de las adicciones.

-Un tercer hilo argumental se abre paso avanzada la lectura conocida una parte de la historia de La Chata; Guillermo, un amigo de su infancia ordenado sacerdote y destinado en Nicaragua, le escribe una serie de cartas que nos aportan una visión de la pobreza del país, de algunas catástrofes naturales o de las reivindicaciones y objetivos de la revolución sandinista.

Tres líneas argumentales que nos hablan de la identidad y de los propios orígenes, pero que a mí me han despertado emociones muy diferentes: La historia de Greta no ha conseguido emocionarme pero en cambio me ha permitido profundizar y comprender el personaje  de Eloina , una mujer que lo pudo hacer bien o mal pero que solo quiso integrarse en ese nuevo lugar para alejarse de la pobreza y tener así una vida mejor para su hija. La parte de Julia me ha resultado muy interesante y me ha parecido la más emotiva de la novela, me interesaba su historia y toda la información que aporta sobre la vida de los humildes pescadores de los años 20 y 30 en Cimavilla, las vendedoras ambulantes, la pobreza, la evolución de barrio y la emigración en los años 60 a la Nestlé, una historia vital que nos permite profundizar no solo en su personaje, sino también en el de sus amigas y en todas esas mujeres, humildes, luchadoras y fuertes que sostenían la economía familiar y se buscaban la vida para sobrevivir, pero quizás por desconocimiento del lugar referido, esa ambientación tan minuciosa y cuidada del Cimavilla, esa recurrente descripción de la zona y del barrio de antaño que Julia detalla en sus charlas con Greta, una narración testimonial y con sensación de documental, a mí me ha llegado a resultar repetitiva, aunque estoy convencida que un lector de la zona lo disfrutaría de forma especial. Y en cuanto a la parte de Guillermo, entiendo terminada la lectura la justificación de esta línea argumental, pero a mí me ha descolocado y sinceramente, esta temática y esta ambientación no me interesaba en absoluto.

En definitiva, "Mujeres Errantes" es una novela testimonial sobre mujeres humildes que emigraron para sobrevivir. Una novela que toca muchos temas, el perdón, la envidia, las adicciones, la violencia de género, la emigración, la fe… pero sobre todo, es una historia sobra la propia identidad, sobre las raíces, y la búsqueda de nuestros orígenes. Es quizás esta variedad, lo que proporciona una lectura irregular y el motivo de que la novela no haya sido lo esperado pero que recomendaría a lectores de la zona: Cimavilla, Gijón, Asturias… para rememorar los olores, sonidos y lugares de antaño que se detallan minuciosamente durante la historia.

martes, 22 de mayo de 2018

"Las largas sombras" de Elia Barceló

El color del silencio fue una de mis mejores lecturas del año pasado así que en cuanto vi esta novela, no tuve ninguna duda...  y ya os adelanto que no me ha defraudado. Hoy os traigo mis impresiones de "Las largas sombras":
ISBN: 9788417092719
Editorial: Roca libros
Páginas: 384
Tapa blanda con solapa
P.V.P. 18.90


Elia Barceló (Alicante, 1957) es profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ha publicado numerosas novelas como "Consecuencias naturales", que le valió el reconocimiento internacional y el título de «gran dama de la ciencia ficción española», El vuelo del hipogrifo, El secreto del orfebre, Disfraces terribles, Las largas sombras o Anima Mundi y recientemente, "El color del silencio". Su obra ha sido traducida al francés, italiano, holandés y alemán, con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las autoras españolas más internacionales de la narrativa actual.

Mi opinión:

Rita Montero es una directora de cine de fama internacional afincada en Londres. Después de 33 años si volver a su ciudad natal, Rita regresa a Elda para hacerse cargo de la herencia de su tía y reencontrarse con su pasado, con “las chicas del 28”, sus amigas del último curso de instituto: Lena, Carmen, Candela, Ana, Tere y Sole, jóvenes con las que compartía confidencias y sueños de un futuro prometedor, lleno de ideas y libertad compartida en la universidad de Valencia, lejos del yugo familiar. Unos sueños que no llegaron a cumplirse, tras el viaje de fin de curso a Mallorca, las chicas tomaron caminos diferentes, y solo algunas de ellas regresaron a Elda manteniendo el contacto durante estos años.

Las chicas del 28 vuelven a reencontrarse con el regreso de Rita y tras una inocente cena se abren las compuertas del pasado para envolverlas en una bruma pesada y oscura que les recuerda lo sucedido, un secreto del que ninguna ha vuelto a hablar. Lena le invita a su casa días después para hablar de ello, pero cuando Rita acude a la cita, Lena está muerta en la bañera en lo que a priori parece un suicidio de su amiga.

¿Qué ocurrió en el pasado para cambiar radicalmente esos sueños compartidos y para que tomaran caminos tan alejados? ¿Por qué ha muerto Lena? ¿Tiene algo que ver con lo que ocurrió aquel verano del 74? 

A través de un narrador omnisciente, una figura muy acertada que permite al lector ahondar en cada uno de los personajes, la autora construye la novela a través de dos hilos temporales, pasado (1974) y presente (2007), dos tiempos íntimamente relacionados durante toda la historia para comprender los orígenes, los sueños, las circunstancias, trayectoria y destino de cada personaje… pero además, creo que este recurso es un simbolismo de la vida, somos el resultado de lo vivido, de nuestro pasado y las sombras que proyectamos… 


“Al final de su vida, se ha dado cuenta de que los secretos destruyen; de que hay que iluminar los rincones para que no haya sombras; que en las sombras se ocultan los monstruos.” 
 “Los viejos pecados proyectan largas sombras…”

Un simbolismo que queda latente en la historia pero que también está presente en la forma de narrarla, mientras la parte del presente está narrada en pasado, el pasado está narrado en presente, un juego de espejos intencionado y que nos hace sentir esa conexión temporal y vivir lo ocurrido con la intensidad de sus protagonistas haciendo que aquel secreto, la culpa, los recuerdos que quieren ser escondidos, olvidados, se conviertan en el leitmotiv de la novela.

Nos encontramos por ello con tintes de una novela negra, una historia de ritmo pausado pero envolvente, que comienza con un crimen en el presente para llevarnos a desvelar ese terrible secreto del pasado en las últimas páginas y que sin embargo, mantiene la tensión narrativa durante toda la lectura alrededor de los personajes, a esas puertas que se van abriendo en sus historias mientras Elia Barceló nos mece con una prosa cuidada, elegante y un tono nostálgico… que consigue trasladarnos a otro tiempo.

También por ello, “Las largas sombras” es una novela costumbrista, generacional, que nos traslada a esos años 70; estamos en 1974, un año antes de la muerte de Franco en el que se esperaban e intuían los cambios que estarían por llegar, pequeñas pinceladas de algunos momentos históricos nacionales e internacionales junto a unos perfiles sociales que dibujan el retrato de una sociedad, del contraste generacional y las primeras reivindicaciones de cambiar lo hasta entonces establecido o asumido para la mujer.

Además de los dos hilos temporales, la historia se complementa con otros recursos: los papeles de Candela Alcántara” del que ya nos encontramos un primer fragmento en el epilogo, un relato metafórico bellísimo sobre la vida plasmado en ese "recorrido por el laberinto" que se cierra al final de la novela, y a lo largo de la misma, con los correos electrónicos que intercambian dos de estas amigas, líneas redactadas con nostalgia y que nos permiten completar el perfil de cada una de estas siete mujeres. Personajes perfectamente perfilados que componen una novela casi coral. y que son moldeados a través de sus vidas, sus sueños, sus secretos, sus culpas, su desencanto… personajes e historias que emocionan y trasmiten más allá del misterio por descubrir.

En definitiva, “Las largas sombras” es una novela negra atípica que atrapa desde las primeras páginas pero que va más allá del misterio y la intriga planteada en la trama, una novela completamente envolvente a través del relato generacional y reivindicativo de sus protagonistas, mujeres a las que acompañamos en su recorrido vital, abriendo o cerrando las puertas de ese laberinto, y con la que la autora pone de manifiesto muchos temas de denuncia social o reivindicativos como son los abusos infantiles, los malos tratos, la homosexualidad, el papel de la mujer en la sociedad… una novela que ha cumplido mis expectativas, que probablemente esté entre mis mejores lecturas del año, que he disfrutado mucho y que os recomiendo leer, y una autora, que se cuela definitivamente entre mis favoritos.

jueves, 3 de mayo de 2018

Tiempo de espera - Crónica de los Cazalet II

El año pasado una buena amiga bloguera me regaló por mi cumpleaños el primer libro de esta ambiciosa saga familiar a través de la cual, la autora nos hace un minucioso retrato social del siglo XX. Me gustó mucho, y por eso hoy os traigo mis impresiones de "Tiempo de espera", el segundo volumen de La crónica de los Cazalet.
Nº de páginas: 468 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: SIRUELA
ISBN: 9788417308070
P.V.P : 24.95

Elizabeth Jane Howard (Londres, 1923-Suffolk, 2014) escribió quince novelas que recibieron una extraordinaria acogida de público y crítica. Los cinco volúmenes de Crónica de los Cazalet, convertidos ya en un hito inexcusable dentro de las letras inglesas, fueron adaptados con gran éxito a la televisión y a la radio por la BBC. En el año 2002, su autora fue nombrada Comandante de la Orden del Imperio Británico.

Sinopsis:

La última gran saga familiar de la literatura inglesa del siglo XX

Estamos en 1939. Hitler acaba de invadir Polonia y los primeros nubarrones de la guerra van ensombreciendo la vida de los Cazalet: en su residencia de Sussex hay que cegar la luz de las ventanas, la escasez de alimentos empieza a hacerse notar y las exigencias del esfuerzo bélico obligan a los miembros de la familia a enfrentar complicadas decisiones. Algunos hombres —los ancianos, los lisiados— tienen que resignarse a ver cómo los demás son llamados a luchar por su país; otros, en cambio, solo querrían regresar intactos a casa tras el infierno de Dunquerque. Pero son las mujeres quienes, en suelo inglés, ocupan en realidad la escena con una fuerza y un estoicismo sin fisuras durante los primeros compases de la contienda. Y los más jóvenes, vitalistas y ocupados en conquistar esa libertad de acción que confunden con ser adulto, olvidan demasiado deprisa que, de haber un paraíso, se encuentra en los años que ellos, y todo el continente europeo, están dejando atrás definitivamente.

Tiempo de espera, segundo volumen de las Crónicas de los Cazalet, es una historia de amor y pérdida, de lucha y sacrificio, el minucioso retrato del universo particular de tres generaciones desplegado sobre un lienzo mucho más amplio: el del convulso acontecer del siglo XX.

Mis Impresiones:

"Tiempo de espera” es el segundo volumen de la gran saga familiar Los Cazalet que continúa tras “Los Años Ligeros”, un primer volumen que nos presentaba a tres generaciones de esta familia y a la que conocíamos a través de sus vacaciones estivales en Sussex. 

En las páginas previas, al igual que en el primer volumen, nos encontramos el árbol genealógico de la familia Cazalet y una lista posterior de cada grupo familiar con su personal doméstico, algo que nos permite situarnos al comenzar la novela.

Si “Los Años Ligeros” concluía en 1938 con el discurso de Chamberlain después de la Conferencia de Munich, “Tiempo de espera” comienza un año más tarde, tras la invasión alemana de Polonia, cuando la guerra ya es inminente e inevitable. Se está evacuando a los niños de las ciudades y todo el mundo está a la espera de que Chamberlain anuncie el resultado del ultimátum inglés. Por ello las mujeres y los niños de la familia Cazalet han cerrado sus casas de Londres y se trasladan a Home Place, la casa señorial en la campiña de Sussex propiedad de los patriarcas  a los que llaman cariñosamente el brigada y la duquesita y en la que también vive Rachel, la hermana solterona. Los hijos varones en cambio (Hugh, Edward y Rupert), esperan que los llamen a filas, a excepción de Hugh, el hermano mayor, que está incapacitado por su condición de mutilado a consecuencia de su participación en la Gran Guerra, haciéndose cargo del negocio maderero familiar.

En este volumen, las jóvenes de la familia Cazalet acaparan el protagonismo. Louise tiene 16 años y se encuentra más apartada de sus primas, estudia economía doméstica con Stella, una joven de carácter e ideas claras con una familia muy peculiar y diferente a la suya, y sigue persiguiendo su sueño de llegar a ser una gran actriz. Clary y Polly en cambio, continúan con la Srta  Milliment, han estrechado su relación y ambas tendrán que enfrentarse a situaciones muy duras para su corta edad. Aspiran hacerse adultas en un momento de ausencias y circunstancias que aceptan sin comprender. 

Me ha llamado la atención que a pesar de que una gran parte de la novela esté focalizada en Polly, Clary y Louise, la autora no pierde la perspectiva del resto, un narrador omnisciente seguirá detallándonos las circunstancias del resto de personajes que las rodean, unos personajes muy bien detallados, perfilados con pericia y minuciosidad para permitirnos conocerlos y sentirlos en profundidad y que marcan y definen los roles sociales de hombres y mujeres de primeros del siglo XX, a la vez que los anhelos e inquietudes de los jóvenes de esa época, de tal forma que los convencionalismos se dan la mano con situaciones frescas y divertidas creando una lectura realmente ingeniosa, crítica y brillante de la sociedad.

Una prosa sencilla y cuidada, para narrarnos la vida cotidiana de esta familia en un momento delicado de sus vidas, una lectura que sin tener excesivo ritmo, se lee de forma cadenciosa, casi melódica, impregnada de circunstancias y anécdotas, cotidianas, divertidas, trágicas pero en las que irremediablemente el tiempo continúa, entre clases, cenas familiares y meriendas... pero en un mundo lleno de incertidumbre y cambios por culpa de la guerra.

Quiero recalcar que no se trata de una novela guerrera, la guerra es un elemento presente, y que inevitablemente afectará a todos los personajes, la narración y la historia viene marcada por ese tiempo de espera  e incertidumbre, en el que los niños se hacen adultos y las mujeres tienen que reinventarse y colaborar de forma solidaria con proyectos benéficos en el que sentirse útiles. "Tiempo de espera" es ante todo una novela coral, una saga familiar que permite hacer un fiel retrato de la época, dibujado con maestría a través de los personajes y su entorno, personajes que no nos dejan indiferentes, que crean sentimientos en el lector, que evolucionan y nos hacen replantearnos esos sentimientos… marcando unos roles hasta entonces establecidos y que no eran cuestionados, y en el que la autora introduce una tenue pero inteligente crítica a los convencionalismos de la época.  

En definitiva, “Tiempo de espera” es el segundo volumen de una saga familiar, una novela indispensable para los amantes de las historias corales y sagas familiares y de los retratos minuciosos de una época a través de sus personajes… una novela brillante que emerge a través de lo cotidiano y las anécdotas familiares de tres generaciones para dibujar el fresco de nuestro cambiante siglo XX. Una novela que he disfrutado mucho y que os recomiendo leer.

miércoles, 7 de marzo de 2018

"Un amor" de Alejandro Palomas

Descubrí a este autor con "Una madre" recién comenzada la andadura del blog, y aunque he ido posponiendo la lectura de sus siguientes publicaciones, la concesión del Premio Nadal fue un motivo más que suficiente para no posponer más ese reencuentro con el autor. Hoy os traigo mis impresiones de "Un Amor":
Nº de páginas: 464 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: DESTINO
ISBN: 9788423353354
P.V.P: 20.50€

Sinopsis:

Un amor es entrar en esta maravillosa familia por la puerta grande. 24 horas. Una boda, todo va bien. Una llamada, todo va mal... Y desde ahí, la vida en vena.

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo desacompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que coincide inevitablemente con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.
Un nuevo ejercicio de virtuosismo emocional. Una literatura que llega por el plexo y se inocua directamente a los sentimientos. Alejandro Palomas extiende su ya variada paleta de colores para dotar a sus personajes de los matices, sesgos y rasgos que los acercan a los lectores y éstos los reconocemos como a propios en sus particulares universos familiares.

Mis Impresiones:

Entrar en el universo Palomas, es adentrarnos en el interior de una familia, la familia de Amalia y sus hijos, una familia imperfecta pero profundamente compacta, con sus desdichas y sus alegrías, un viaje emocional que va más allá de lo anecdótico y nos desliza por una montaña rusa de sentimientos que en ocasiones nos pellizcarán el corazón, y aunque en mi opinión, no es indispensable haber leído anteriormente “Una Madre”, tal y como le escuché decir en una entrevista al autor, supongo que es más impactante leer esta novela si previamente no sabemos con quién o qué nos vamos a encontrar.

Con “Un amor” Alejandro Palomas vuelve a permitirnos convivir con esta familia para compartir con ellos un momento muy especial de sus vidas: por fin Emma vuelve a sonreír, ha encontrado en Magalí a su otra mitad y han decidido casarse, y por esas coincidencias de la vida, la única fecha libre para celebrar el enlace en el juzgado coincide con el cumpleaños de Amalia, y la familia al completo aprovechará para pasar juntos el fin de semana en una casa rural. Una Amalia “empoderada” y nerviosa ante los nuevos acontecimientos que han devuelto el equilibrio a su familia, porque a su lado está de nuevo tía Inés, y sus hijos, tienen a alguien para cuando ella ya no esté: John y Silvia, Fer y Svien, y Magalí, esa pobre huerfanita a la que acoge como una hija, con Emma.

Una boda programada para un fin de semana que estará lleno de acontecimientos, de nervios, decisiones y situaciones imprevistas, de secretos y confesiones, en los que a través de la voz narrativa de Fer, también iremos desgranando momentos del pasado que nos permitirán conocer mucho más en profundidad a Amalia, a la Amalia niña, diferente, aislada, la Amalia mujer, casada, insegura y desdichada, la Amalia valiente, la que tomó una decisión sin retorno y volvió a construir una vida empezando de cero y a la que sus hijos apoyaron de forma incondicional mientras otros desaparecían de sus vidas, y la inocente, despistada y vulnerable mujer mayor en que se ha convertido, con sus constantes problemas de salud…  una Amalia que brilla con luz propia como astro estelar de ese pequeño universo familiar, la luz que tiene esos personajes generosos, puros de corazón, llenos de bondad e inocencia junto al que orbitan pequeños satélites incondicionales: sus hijos.

Poco más creo que pudo contar del argumento de “Un amor”, porque por lo demás, se trata de sentir lo que trasmiten sus personajes, sentirlos, reírnos con ellos, enternecernos, comprenderlos, aprender de todos y cada uno de ellos, de sus errores, sus secretos, sus agravios, sus silencios, sus muros o sus pequeñas mentiras, sus inseguridades, su discurso cándido o surrealista, sus consejos, el amor que destilan todos y cada uno de ellos… unos personajes magistralmente perfilados, dibujados con mimo y cariño, a lo largo de esa narración delicada y envolvente que combina momentos hilarantes y divertidos con otros que nos descolocan y enternecen a partes iguales.

Y creo que es un logro personal del autor conseguir a través de la voz narrativa protagonista de un único personaje, trasmitir la esencia y la humanidad que destilan cada uno de ellos. Amalia me conquistó en “Una madre”, y esa sensación de personaje único y especial, difícilmente de olvidar para un lector, se afianza con esta novela en la que conseguimos profundizar más allá de lo anecdótico a través de su triste historia vital. Ahora entenderemos su torpeza, sus culpas, sus inseguridades, sus pequeñas mentiras, pero sobre todo, su generosidad sin límites y su bondad y anhelaremos llegar a la vejez con unos hijos como los suyos, fruto del amor que ella les ha dado.

Pero tengo que mencionar también a dos personajes nuevos que me han conquistado: Inés, porque me ha emocionado y me ha dado toda una lección de amistad y lealtad, y me ha gustado especialmente Oksana, la mujer que regenta ese establecimiento rural en el que la familia pasará el fin de semana, otra madre especial, una mujer dura, hosca, curtida en su Rusia rural, sabia, como lo son las mujeres que han vivido el hambre y las desgracias, una mujer loba con la que espero volver a encontrarme porque estoy segura tiene una gran historia detrás.

En definitiva, “Un amor” es una novela de sentimientos, los que trasmiten todos y cada uno de sus personajes, unos personajes minuciosamente perfilados a través de momentos hilarantes, tiernos y dolorosos, como la vida misma, esa que “no es mucho más que los lugares y las personas que frecuentamos”. Un premio merecido para una novela que transmite, que se siente y emociona y cuyos personajes se quedan un poco conmigo, una novela cinco estrellas que os recomiendo leer.

miércoles, 3 de mayo de 2017

"Media vida" de Care Santos

Tenía pensado leer este libro más adelante, pero al leer una reseña decidí saltarme mis planes lectores de Semana Santa y ponerme con él. Hoy os traigo mis impresiones de "Media Vida" de Care Santos.
Nº de páginas: 416 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 978842335183
P.V.P: 20.50


Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entrelas que destacan Habitaciones cerradas (2011) –recientemente adaptada a la televisión–, El aire que respiras (2013), Deseo dechocolate (2014, premio Ramon Llull) y Diamante azul (2015). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, incluyendo el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés. Es crítica literaria del suplemento El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso.


Sinopsis:

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

Mis Impresiones:

Hace años que leí  “Habitaciones cerradas” y desde entonces tenía muchas ganas de volver a leer a la autora. Compré esta novela después de no haber tenido suerte en varios sorteos y mi intención era leerla más adelante, pero vi una nueva reseña y me dio uno de esos prontos lectores que hizo que la empezara ese mismo día.

Comenzamos en el verano de 1950 conociendo a cinco chicas en sus últimos años de internado. Cinco chicas de diferentes caracteres, condiciones sociales y circunstancias, que se quedan a pasar el verano en el colegio mientras el resto de internas regresan con sus familias. Dos hermanas gemelas, Olga y Marta Viñó, que pronto abandonarán el colegio debido al matrimonio de su madre, Julia una joven huérfana que a cambio de trabajar para las monjas le permiten estudiar con las demás, y Nina Borrás y Lolita Puncel, hijas de familias más acomodadas, huérfanas o con padres muy ocupados que prefieren mantenerlas a distancia.

Es la noche del 29 de Julio y Olga, como siempre, lidera el grupo ejerciendo de maestra de ceremonias en uno de sus juegos favoritos: “Acción o verdad”. Se trata de una serie de preguntas comprometidas en las que tienen que ser sinceras o realizar una de las tremendas ocurrencias de Olga so pena de perder una prenda especial para ellas, que han tenido que entregar previamente. El juego acaba de forma trágica para una de las cinco, un juego en el que somos conscientes de la crueldad de Olga e intuimos la gravedad de lo ocurrido… pero tras ese comienzo tenso e impactante, la historia toma otros derroteros.    

Es por este comienzo, que leí en otro blog, por lo que sentí la necesidad de leer esta novela, me atrajo esa parte de la historia con la que la autora consigue captar toda nuestra atención. Sin embargo, aunque esa necesidad de rendir cuentas con el pasado, de espiar culpas o pedir perdón por lo ocurrido se queda impregnada en el lector hasta el desenlace de la novela, se trata de una historia coral que se desarrolla en una reunión de amigas que llevan 30 años sin verse y que sirve de pretexto para contarnos sus historias y realizar así, un minucioso fresco de la sociedad femenina en una novela ambientada en los difíciles años de transición entre la España gris de los 50 y los primeros años de la democracia. 

Por eso avanzamos hasta 1981 para conocer primero a Olga y la mujer manipuladora, triste y solitaria en la que se ha convertido y que ignora la realidad para poder creerse su propia felicidad, Marta una exitosa escritora de libros de cocina que quería ser novelista y aceptó el destino que le marcó su marido, Lolita, conformista y temerosa de tomar decisiones inapropiadas, Nina, la más decidida y liberal del grupo y Julia, la amiga huérfana de segunda clase, que desapareció aquel trágico 29 de Julio y reaparece convertida en abogada socialista, diputada, y una de las artífices de la nueva ley del divorcio.

Con una prosa sencilla pero cuidada, y una narración envolvente, conoceremos a cada una de estas amigas para mostrarnos las niñas que fueron, sus historias y las mujeres en las que se han convertido y que representan el amplio abanico de mujeres que tuvieron el difícil papel de convivir y decidir entre tradición y modernidad. Una novela coral con unos personajes principales minuciosamente perfilados y apenas un par de secundarios, alguno de ellos como Ramona, muy interesantes y cuya historia me encantaría encontrarme en otra novela.

En definitiva, “Media vida” es una novela coral que describe minuciosamente el universo femenino de una generación y con el perdón y la culpa como eje de la historia, una novela que me ha atrapado en sus primeras páginas y me ha conquistado en su desarrollo, por la pericia y sencillez con la que la autora ha conseguido envolverme para comprender la historia y las circunstancias de cada una de sus protagonistas. Un premio merecido de una novela que he disfrutado y os recomiendo leer.

martes, 7 de marzo de 2017

"Una vista del puerto" de Elizabeth Taylor

Después de leer un par de buenas opiniones de este libro, no puede resistirme, y gracias a la editorial "Gatopardo", he leído  "Una vista del puerto". Hoy os cuento mis impresiones.
Gatopardo Ediciones
Número de páginas: 320
Formato: 20 x 12,5 cm
ISBN: 978-84-944263-5-3
Pvp: 19,95

Elizabeth Taylor (1912-1975). Nació en 1912 en Reading, Berkshire (Inglaterra). Tras finalizar sus estudios, trabajó como institutriz y bibliotecaria. A los veinticuatro años contrajo matrimonio con un hombre de negocios y se instaló en Penn, un pequeño pueblo de Buckinghamshire. Escribió doce novelas (La señorita Dashwood, Ángel, En el verano, El hotel de Mrs. Palfrey entre otras). Una vista del puerto fue publicada en 1947. Escribió, además, cuatro libros de cuentos.
La escritora Anne Tyler ha dicho de ella que es la Jane Austen contemporánea. Junto a Barbara Pym está considerada una de las escritoras inglesas más importantes de la segunda mitad del siglo xx.


Sinopsis:

En un pequeño pueblo de la costa inglesa, durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Robert, el marido de una escritora de novelas, se siente atraído por Tory, una divorciada con un hijo. Éste es el punto de partida del que se sirve Elizabeth Taylor para construir una novela coral sobre la vida de un pueblo costero y los sentimientos de sus gentes. Taylor describe con destreza, y de manera implacable, las relaciones familiares y afectivas de las clases media y alta británicas. Fue amiga de la escritora Ivy Compton-Burnett y del novelista y crítico Robert Liddell. El escritor Kingsley Amis la consideraba una de las mejores escritoras del siglo xx.

Mis Impresiones.

Una vista del puerto” es el primer libro que leo de la editorial Gatopardo, una editorial que apuesta por la calidad literaria en su proyecto de difundir obras de la literatura universal que no han sido publicadas en español, o que por diversas razones están descatalogadas. En este catálogo destacan algunos escritores de la literatura anglosajona del siglo XX como Elizabeth Taylor o Barbara Pym, que yo hace tiempo que quería descubrir.

“Una vista del puerto” es una historia coral, que nos introduce en las vidas de los habitantes de un pequeño pueblo costero del sur de Gran Bretaña en donde se establece Bertram Hemingway, un oficial de la marina jubilado. Bertram siempre soñó con una jubilación tranquila alojado en algún pub de un puerto pintando diferentes escenas de ese lugar que durante más de 30 años creyó que le esperaba, y a pesar de no tener grandes dotes artísticas, pasa sus días dibujando y observando a los habitantes del mismo. Por su carácter amable, poco a poco Bertram se granjea la amistad de sus habitantes y se introduce en sus vidas, rompiendo la monotonía de sus apacibles vidas. 

A través de un narrador omnisciente conoceremos a los habitantes de ese rincón del puerto, partiendo de un peculiar triangulo amoroso protagonizado por Beth, una escritora con los dedos siempre manchados de tinta, que se pasa los días escribiendo novelas melodramáticas, y por ello apenas presta atención a su marido o a sus hijas Prudence y Stevie; su impecable vecina y amiga de la infancia Tory, que tras divorciarse de su marido ha regresado a la casa de vacaciones y se siente sola y abandonada esperando cartas del internado Londinense donde estudia su hijo; y el paciente doctor Robert Cazabon, marido de Beth y a su vez, enamorado de Tory. Y junto a ellos, un reducido elenco de personajes de diferentes personalidades observan lo que ocurre a su alrededor: la inválida y egoísta Sra Bradley, sus hijas Maisie e Iris, atrapadas en esa dependencia y tiranía de su madre, la solitaria Sra Lily Wilson, viuda de guerra y propietaria del pequeño y decadente museo de figuras de cera, la Sra Flictcorf, su sobrino Eddie o el propietario del pub “Anchor” el Sr Pallister. 

Todos ellos minuciosamente perfilados y dibujados a base de continuos y pequeños trazos a modo de fresco a lo largo de una narración exquisita, con un lenguaje cuidado y pulcro, que nos adentra en una historia que podríamos calificar como costumbrista o de realismo social en la que la autora destaca la decadencia de un pueblo en los años posteriores a la II Guerra mundial, relegado por el auge de la ciudad nueva que surge al otro lado del cabo y el descenso de los turistas que antaño alteraban la monotonía de sus habitantes. 

Pero también creo que es una novela de personajes, que combina el drama y la ironía para adentrarnos en sus historias, sus anhelos, sus frustraciones… hablarnos de sus "miserables" vidas alteradas por la llegada de Bertran, ese forastero que con su amabilidad y sus historias se hace un hueco entre ellos; y es a través de estos personajes, como la autora introduce el tema central de la novela: "La soledad" , una soledad que emana y envuelve a todos y cada uno de los personajes y por diferente circunstancias.

En definitiva “Una historia del puerto” es una novela coral que se desarrolla en un rincón de un pequeño pueblo costero del sur de Gran Bretaña y que nos habla de la decadencia y de la soledad intrínseca de sus personajes, un libro agradable de leer y recomendable por el fresco minucioso que la autora hace de todos y cada uno de sus personajes.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...