miércoles, 31 de mayo de 2017

Largo Invierno en París - Juan Vilches

Cuando vi esta novedad de Ediciones B no puede resistirme, las novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial están entre mis temáticas preferidas, y también me gustó esa bonita portada en tonos sepia. Hoy os traigo mis impresiones de "Largo Invierno en París".
Nº de páginas: 736 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: S.A. EDICIONES B
ISBN: 9788466661508
Páginas 736
P.V.P 22.00
Sinopsis:

Una historia llena de drama y amor, lujo e intriga, en la Francia de la ocupación nazi.

París, invierno de 1943. La Ciudad de la Luz se ha convertido en la ciudad de las sombras. París vive un largo y frío invierno que parece no tener fin. En sus calles y bulevares, antes alegres y bulliciosos, proliferan los uniformes alemanes, los controles de la policía y las redadas de la Gestapo. La ocupación ha convertido a París en una ciudad triste y silenciosa, pero repleta de cabarets y prostíbulos destinados al recreo y entretenimiento del invasor. Solo los colaboracionistas, los conocidos collabos, parecen disfrutar de la presencia alemana en sus calles, como si nada hubiese ocurrido.
En una lujosa habitación del hotel Ritz, una carismática diseñadora de alta costura, aburrida y cansada de presenciar tanta miseria y tanto dolor, decide poner fin a la guerra.

Mis Impresiones:

La novela comienza en Milán en 1945, con la exposición y vejación pública de los cuerpos sin vida de Mussolini y su amante Clara Petacci en la Piazzale Loreto, ahora Plaza de Los Quince Mártires. Son unas escenas fuertes, duras y escabrosas, pero reales, que trasmiten el odio de los vencedores hacia los fascistas y realizadas como acto de venganza tras los asesinatos contra los partisanos. Con ellas, creo que el autor comienza el primer contraste de la novela, porque de ahí, retrocedemos hasta 1943 para situarnos en París, La ciudad de la luz.

Desde el principio el autor nos dibuja una ciudad de contrastes, y nos describe fugazmente el París de la mayoría de la población, el de las cartillas de racionamientos, de la escasead de alimentos y combustibles, de la redada del Velódromo de Invierno y la detención de judíos, una ciudad donde aparentemente la resistencia apenas actuaba, exceptuando el ocasional reparto de octavillas y otras publicaciones, y en la que la popularidad del mariscal Petain aún seguía intacta..... Pero los alemanes han hecho suya la ciudad, viven ajenos al hambre rodeados de lujo y placer, y en la mayor parte de los monumentos emblemáticos ondea la esvástica de forma amenazante. Por ello hablo de una novela de contrastes, porque el autor nos recalca que la ciudad de la luz vive un Largo Invierno sin fin.

Y en París conoceremos a nuestro protagonista, Jaime Urquiza, Jeff, un español de 40 años corresponsal del diario español Informaciones, mujeriego y vividor, que se codea con los altos cargos alemanes y aprovecha el momento para hacer turbios negocios que le permiten llevar una vida de lujo y desenfreno. Un hombre sin convicciones o intereses políticos, que solo se preocupa de sí mismo, que puede caer antipático en un principio por la frialdad que demuestra hacia todo lo que ocurre a su alrededor pero que irá evolucionando a lo largo de la historia mostrándonos poco a poco su lado más humano. Solo una mujer llegó a importarle unos años antes, la única mujer por la que sintió algo de verdad y que le dejó en la estacada: Daniela de Beaumont.

Daniela es hija de unos aristócratas italianos que se alejó de su familia para trabajar como modelo para la diseñadora Gabrielle Chantal. Con el cierre de sus casas de moda durante la guerra, ahora trabaja para ella como asistente personal y secretaria con una infinita paciencia, y está casada con el hermano de Jeff, del que no sabe su paradero al haber sido apresado por los alemanes.

Gabrielle Chantal es una carismática diseñadora de prestigio que ha cerrado sus tiendas con el pretexto de que en tiempos de guerra a nadie le interesa la moda, solo mantiene abierta su emblemática tienda de la Rue Gambon de perfumes y complementos, y se ha trasladado a vivir al Hotel Ritz que ha sido requisado por los alemanes para el alojamiento de sus mandos; Un hotel en el que solo se permitió vivir excepcionalmente a unos pocos elegidos y compuesto casi exclusivamente de personal suizo, donde sus huéspedes vivían con todo tipo de comodidades ajenos a lo que ocurría con el resto de la población.

Un personaje inspirado en la mítica diseñadora Coco Chanel, al que el autor describe como un personaje vanidoso, solitario, excéntrico y lleno de contrastes que bien podía tratar despóticamente a sus empleados como ser generosa con sus amistades, un personaje muy bien dibujado con el que conoceremos mejor a la diseñadora francesa, sus excentricidades, sus orígenes, sus comienzos en el mundo de la moda, los hombres de su vida, sus rivalidades con otros diseñadores, sus creaciones legendarias, su forma de trabajar, el litigio que mantuvo durante años por el control de sus perfumes, sus frase míticas, o la veracidad de algunas de sus leyendas que ella misma se encargó de difundir. Un personaje muy acertado, lleno de matices y muy bien dibujado que aporta ese toque frívolo a la novela para recalcar las diferencias existentes, esa despreocupación de los que vivían en el lujo ignorando la realidad de lo que ocurría con el resto de la población. Y poco a poco, iremos teniendo pequeñas pinceladas de esa realidad, actos crueles o despiadados que sacaran al lector y a Jeff de ese espejismo en el que vivía.

Con un lenguaje sencillo y fluido, el autor nos ofrece una novela muy entretenida para sus más de 700 páginas pero sin excesivos datos históricos que pueda abrumar al lector, ni caer en la dramatización fácil de este tipo de historias. Una novela con una estupenda ambientación de esa ocupación parisina que refleja fielmente ese ambiente de contrastes, una ciudad en donde la mayoría de la población se preocupaba por su supervivencia, mientras que las clases privilegiadas y los colaboracionistas (collabos) no conocían el hambre, no les faltaba de nada, ni siquiera la diversión en los innumerables cabarets, music-halls o prostíbulos que proliferaron por la ciudad. Y a pesar de que menciono que no tiene excesivos datos históricos, si hay algunos datos que no conocía y me han parecido muy interesantes como por ejemplo lo referente a la figura de Mussolini, el juicio en Italia a su yerno o la amistad de este con Serrano Suñer.

Me ha parecido una novela diferente sobre ese momento histórico, o al menos, con una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados en este tipo de novelas. Narrada a través de un narrador omnisciente, la historia tiene un aire frívolo muy bien conseguido que poco a poco se va esfumando para hacernos conscientes del espejismo vivido en esos días, y a pesar de estar casi exclusivamente ambientada en Paris, también tendremos algunos capítulos que nos trasladaran a Italia o incluso a España, con unos capítulos “especiales” que nos adentran en el Pardo y dan una visión cómica del entorno del caudillo, unos capítulos que desconciertan en el conjunto de la novela, pero que supongo que con ellos el autor ha querido traspasar las fronteras para reflejar también aquí, esa sensación de irrealidad y de la falta de sensibilidad de las clases acomodadas.

En definitiva, “Largo Invierno en París” es una novela de ficción histórica sobre la ocupación parisina por los altos mandos alemanes que cuenta con una acertada combinación de personajes reales y ficticios que nos aportan una perspectiva diferente del conflicto y la ambientación adecuada para entenderla. Una novela ágil y francamente entretenida que he disfrutado mucho y os recomiendo leer.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 29 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Pues ya estamos casi finalizando el mes de Mayo y parece que el calor ha entrado de golpe, así que en nada inauguraremos la temporada de piscina y tan ricamente a leer al sol... Lo que aguanto yo en la tumbona y un libro en la mano...


Y como todos los lunes, comienzo la semana organizando mis lecturas: Estoy en la últimas páginas de "Desaparecido" de C. L Taylor y en cuanto lo termine me pondré con el último libro de Donato Carrisi: "La chica en la niebla". Recibí el libro antes de mis pequeñas vacaciones y como no me iba a dar tiempo a leerlo en mi viaje, me he unido a la lectura conjunta organizada por el blog "Libros que hay que leer". Iremos contando nuestras impresiones y avances en twitter con #Lachicaenlaniebla

Y la temperatura también ha subido en la blogosfera, que está al rojo vivo con un montón de sorteos:

En el blog "Libros que hay que leer", participando en la lectura conjunta de "El laberinto del Hindú" la última novela de José Vicente Alfaro, un pedazo de sorteo que no os podéis perder.

En el blog "La huella de los libros", un sorteo original de 5 libros firmados por sus autores en la VLC Negra:

En el blog "Perdida entre mis libros" sorteo de 4 libros por  celebrando el nuevo diseño del blog:

Y vosotr@s... ¿Qué leéis esta semana?

jueves, 25 de mayo de 2017

"La oscura luz del sol de medianoche"

El año pasado leí "El invierno más largo" una lectura que me dejó muy buenas sensaciones, así que cuando vi que la autora había publicado un nuevo libro y ambientado en las mismas montañas, no pude resistirme. Hoy os traigo mis impresiones de "La oscura luz del sol de medianoche":
ISBN: 9788416700622
Colección: Thriller y suspense
Páginas: 368
Formato: Tapa dura
Fecha de publicación: 06-04-2017
P.V.P 19.90€

Cecilia Ekbäck es licenciada en Escritura Creativa por la Royal Holloway. Procedente de una familia de Laponia, se crió en Suecia y posteriormente se trasladó a Londres. Actualmente vive en Canadá con su esposo y sus dos hijas. El invierno más largo es su primera novela, con la que demuestra un asombroso talento literario, una voz original que ha seducido a su público y crítica en Inglaterra. 

Sinopsis:

Suecia 1855. El Ministro de justicia recibe un mensaje aterrador. Ha habido una masacre en una montaña de la Laponia. Uno de los nómadas Sami, los nativos de la región, aparentemente ha asesinado a sangre fría a un sacerdote, a un oficial y a un colono en su rectoría.
El asesino se encuentra bajo custodia, pero no está dispuesto a contar nada. El Ministro envía a la zona a su yerno, un geólogo, con la tarea de investigar lo acontecido. Pero hay otros motivos por los cuales visitar Blackasen, una montaña que esconde muchos secretos, una montaña rica en depósitos minerales que nunca han sido explotados. Pero Magnus no viajará solo. La hija del Ministro, una mujer caprichosa caída en desgracia le acompañará.
De ese modo, Magnus y Lovisa comienzan su aventura, un viaje que les llevará de la tranquila Estocolmo a los salvajes paisajes del norte de Suecia, bajo la extraña y cautivadora luz de sol de medianoche.
Ahí, descubrirán la aterradora verdad relacionada con los asesinatos y las mentiras que se esconden detrás de los mismos, tan solo comparables con lo que terminarán por descubrir de ellos mismos. Para Lovia y Magnus, así como para los habitantes de Blackasen, nada volverá a ser igual que antes.

La oscura luz del sol de medianoche es el relato de la colisión de dos mundos muy diferentes y posiciona a Cecilia Ekbäck como la reina del suspense escandinavo.

Mis Impresiones:

El año pasado leí “El invierno más largo”, una novela de intriga con ritmo pausado pero con una atmósfera inquietante que me dejó muy buen sabor… así que tenía ganas de volver a leer a la autora y más, al saber que en esta segunda novela repetía ambientación… pero quiero aclarar que aunque la historia se desarrolla en el mismo lugar, son novelas independientes y que ocurren en momentos temporales distintos.

Serán tres voces narrativas en primera persona, las encargadas de guiarnos por esta historia ambientada en Blackåsen (Suecia) en la primavera de 1856 y cuyo eje central es el brutal asesinato de tres colonos a manos de un lapón que permaneció durante días encerrado junto a los cuerpos. El hombre se encuentra en Luleå a la espera de juicio, sin que hasta la fecha hayan conseguido saber los motivos que le llevaron a realizar la masacre, un hecho que preocupa a las autoridades por si se tratara de un levantamiento de los lapones y que pudiera afectar en la negociación de las tierras que el rey lleva años intentando vender para resarcirse de las pérdidas ocasionadas por la guerra de Crimea.

Por un lado conoceremos a Bija, viuda del noiade de la tribu lapona cuyo campamento de invierno se sitúa próximo a la aldea. Tras la muerte de su marido, Bija decide no seguir a su tribu hacia las cumbres y se establece en los alrededores de Blackåsen para vivir su duelo.
Por otro lado tenemos a Magnus Stille, mineralogista y consejero del Bergskollegium, el instituto de Minas de Suecia, enviado a Blackåsen por su suegro, el Ministro de Justicia, para que investigue los hechos ocurridos en esa pequeña localidad con la excusa de que por su profesión y la cercanía de los yacimientos de hierro de la zona, nadie vería extraña su presencia en el lugar. Magnus es huérfano y fue acogido de niño por el ministro para acabar casándose con su hija mayor. A pesar de la misión encomendada, su viaje se presenta como una aventura interesante porque como mineralogista, lleva años queriendo ir a uno de los yacimientos más ricos del país y del que misteriosamente no hay ningún registro cartografiado.
Y el tercer narrador será Lovisa Rosenbland, la hija pequeña del Ministro de Justicia, una joven rebelde, diferente y enigmática que es repudiada por su padre, rapada y desterrada del núcleo familiar, obligando a Marcus a llevársela consigo en ese duro viaje.

Me ha parecido acertada la elección de las voces narrativas, que aunque al principio parecen conducirnos por un ritmo aparentemente lento y exasperante, poco a poco nos envuelven con sus secretos e incorporan más incertidumbre en la historia intentando descubrir qué ocurrió en la tribu de Bija, cuál es el pasado de Magnus o el origen de esa cicatriz que le cruza el rostro y qué ha hecho Lovisa para ser repudiada por su familia.

Cecilia Ekbäck tiene una prosa serena, cuidada y sencilla, independientemente de la complejidad de algunos nombres impronunciables, y después de haber leído sus dos libros, me atrevería a decir que posee un estilo propio y una forma diferente de manejar el misterio y el suspense, poniendo especial atención en crear la atmósfera adecuada, independientemente del ritmo.

Sin prisas, dejando que sus personajes y la narración marquen el ritmo, la autora crea un clima de tensión e intriga que se apodera de lector poco a poco, dosificando la información y aportando pequeñas pinceladas de misterio potenciado por una estupenda ambientación que nos descubre la belleza agreste del lugar y el aislamiento que aún prevalece en la zona, y aunque nos sitúa en otra estación más amable que en el frío invierno en el que transcurría su anterior novela, sigue siendo un lugar de difícil adaptación con esos días tan largos en los que apenas hay unas pocas horas de completa oscuridad.

Creo que la autora combina los elementos de una forma original y diferente, manejando la tensión e intriga a través de las peculiaridades de las voces narrativas y de los contrastes entre sus personalidades, orígenes, creencias o religiones, incorporando elementos místicos o sobrenaturales,que junto a la ambientación y esa atmósfera cargada de silencios, hostilidades y secretos, trasmite una sensación claustrofóbica, inquietante... casi de forma imperceptible pero creciente a lo largo de la narración.

En definitiva, “La oscura luz del sol de medianoche” es una novela de suspense diferente a lo que podemos estar acostumbrados (quizás por el ritmo pausado y sereno de su narración), una novela de intriga con una atmósfera perturbadora creada a partir de una estupenda ambientación y a través de las peculiaridades de sus personajes y sus voces narrativas. Una novela que he disfrutado y que os recomiendo leer pero conociendo de antemano las singularidades de la misma, para que las expectativas que generan ese tipo de novelas, no os impidan disfrutarla.

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar.

lunes, 22 de mayo de 2017

Mayo: Mes de la novela histórica.

Pues como ando un poco perdida y esta semana no he planificado nada... aprovecho para publicar mi entrada y participara en uno de los meses temáticos que más me gustan. Laky del blog "Libros que hay que leer" nos propone para Junio: "El mes de la novela histórica"


Consiste en leer y reseñar durante el mes de Junio, una o varias novelas de esta temática, y ampliamos el concepto para poder incluir no solo la novela puramente histórica, también la ficción histórica, romances históricos, thriller histórico...


Yo voy a participar con "Azul de medianoche" de Simone Van Der Vlugt, una de las novedades de la Editorial Duomo que no me dará tiempo a leer este mes y se ajusta a la temática.

¿Os animáis a participar?

sábado, 20 de mayo de 2017

Resumen de Abril...

Pues sí, un poco tarde para traer esta entrada, pero es que voy retrasadísima con las reseñas y a primeros de mes a penas tenía un par de ellas publicadas. Os dejo la foto y los enlaces a las mismas:


A menos de cinco centímetros
A grandes males

Un mes en el que ha habido un poco de todo, diferentes temáticas y también distintas sensaciones... Un total de 7 libros que se suman a "Mis lecturas del 2017"

Y ahora a ponerme las pilas, porque Mayo parece ir por el mismo camino... 

jueves, 18 de mayo de 2017

"Los Ritos del agua" Eva Gª Sáenz de Urtuti

El año pasado leí "El silencio de la Ciudad Blanca", una de mis mejores lecturas y recomendaciones del 2016, así que en cuanto vi que salía una segunda entrega no pude resistirme, me apetecía leer más sobre Kraken y estaba intrigada por cómo la autora resolvería la situación final planteada en el primer libro. Hoy os traigo mis impresiones de "Los Ritos del Agua":
Nº de páginas: 448 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLANETA
ISBN: 9788408169451
P.V.P: 19.50€


Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria) publicó en 2012 su primera novela, La saga de los longevos, que se convirtió en un fenómeno de ventas y fue traducido al inglés con una gran acogida tanto en Estados Unidos como en Reino Unido. En 2014 vio la luz la segunda entrega de la saga, Los hijos de Adán, y también la novela histórica Pasaje a Tahití. En 2016 publica El silencio de la ciudad blanca, un thriller apasionante ambientado en su ciudad natal, que ha supuesto un gran éxito de crítica y ventas en nuestro país y cuyos derechos de traducción ya han sido vendidos a Alemania e Italia y está en proceso de adaptación cinematográfica. Con El silencio de la ciudad blanca arranca una trilogía de la que Los ritos del agua es la segunda y esperada entrega.


Sinopsis:

Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce.
1992. Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor.
2016. Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua.

Mis Impresiones:

 “El silencio de la ciudad Blanca” fue una de mis mejores lecturas del año pasado, así que tenía mucha curiosidad por leer este segundo libro de Eva Gª Saenz de Urturi; curiosidad por saber como la autora solventaría las especiales circunstancias en el que quedó el personaje principal, y sobre todo, por el gran reto que suponía estar a la altura de ese primer volumen. Siento deciros que contraria a otras opiniones, a mí no me ha parecido que esta novela sea mejor, me parece una buena novela, que se lee con interés y que cuenta con algunos elementos atractivos, pero a mí me gustó mucho más el primer libro, me pareció más complejo, más elaborado y con mayor ritmo e intriga que “Los ritos del agua” y por más que he intentado valorar este libro de forma individual evitando las comparaciones, no lo he conseguido.

Comienzo advirtiendo que “La trilogía de la ciudad blanca” hay que leerla en orden, creo que es imprescindible no solo para conocer algunas circunstancias pasadas de los personajes, sino para evitar saber el desenlace del anterior. 

A través de varias voces narrativas y dos hilos temporales, volveremos a sumergirnos de la mano de la autora en una novela negra ambientada en Vitoria y localidades cercanas, dónde el componente histórico vuelve a tener un significado especial. 

En el presente nos rencontramos con Unai (Kraken) de baja laboral por una afasia de broca, secuela de los últimos acontecimientos ocurridos en el primer libro. Unai no puede hablar, y está retrasando las clases con un logopeda recomendadas por su neuróloga que le ayudarían en su recuperación. Esta situación cambiará cuando Esti le informe del asesinato de una joven embarazada en el túnel de San Adrián y solicite a Alba incluirlo en la investigación como asesor externo en perfiles criminales. Unai encuentra en estos hechos una motivación para comenzar la terapia e iniciar su recuperación, porque además, conocía a la víctima, Ana Belén Liaño, un fugaz amor de verano de cuando él y su cuadrilla participaron en un campamento arqueológico en sus últimos años de bachillerato. 
A todo ello se suma la noticia de que Alba está embarazada, una alegría inicial que se transforma en un motivo de preocupación y de reflexión para Unai, por la incertidumbre de la paternidad y por el futuro incierto de esa relación.

Y en el pasado nos trasladamos hasta 1992, donde la cuadrilla de Unai participa en un campamento arqueológico cántabro dentro de un programa de becas de la Universidad de Cantabria para motivar a los jóvenes y captar nuevas matriculaciones en la licenciatura de Historia. Un grupo de amigos que la autora nos presentaba en la anterior entrega como un bloque sólido y unido y a los que conoceremos en mayor profundidad, monstrándonos las grietas ocultas y silenciadas durante años, que podrían resquebrajar definitivamente esa amistad.

De nuevo la ambientación tiene una gran importancia en la novela, además de localizaciones en algunos lugares emblemáticos de Vitoria, la autora nos traslada por otros lugares de la provincia Alavesa como Laguardia y su estanque celtíbero de la Barbacana, Villaverde, el túnel de San Adrián (orificio natural transitado desde la historia que comunicaba Álava y Guipúzcoa), ampliando las localizaciones hasta otros lugares de Cantabria como Fontibre, la cueva de Sandaili (o San Elías), Cabezón de la Sal o Santillana del Mar.

Con un lenguaje claro, sencillo y fluido, la autora vuelve a introducir en la trama elementos históricos interesantes, en este caso acercándonos a la cultura Celta, y aprovecha la ocasión para hacer un guiño a otra de sus novelas introduciendo en la historia el personaje de Héctor del Castillo, protagonista de su serie “La saga de los Longevos”.

En cuanto a los personajes principales Unai y Esti, ya me conquistaron en el primer volumen, y he notado cierta evolución en ambos reflejada en una mayor seguridad en todos sus actos, unos personajes bien construidos y que aprueban con nota a pesar de alguna escena de Esti que no me ha convencido y de la poca credibilidad que la pronta recuperación de Unai nos pueda trasmitir. Y en cuanto a los personajes secundarios, el abuelo sigue pareciéndome un personaje adorable al que me gustaría encontrarme en el pasado o quizás como un personaje principal de otra novela… en cambio no me ha gustado como la autora dibuja el personaje de la madre de Alba, las similitudes con la historia de una actriz española de los 80 a mí me ha chirriado mucho… 

Y en cuanto al ritmo, me ha parecido una novela ágil y fluida, que comienza con bastante intriga pero que se estanca hacia la mitad y vuelve a coger ritmo en sus últimas páginas… algo que no me ocurrió con el primer volumen, que fue un no parar de principio a fin.

En definitiva, “Los ritos del agua” es la segunda novela de la “Trilogía de la ciudad blanca”, una novela negra con una buena ambientación, ágil, entretenida, bien construida y que cuenta con elementos históricos atractivos sobre la cultura celta… pero que en mi opinión, se queda a la sombra de la excelente primera entrega… una novela que yo no he disfrutado tanto como la anterior y que a pesar de esos peros, me parece bastante entretenida y por ello  os recomiendo leer.

lunes, 15 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Pues comenzamos nueva semana y parece que sigo con la racha de no cumplir mis planes lectores, porque a pesar de que los días son más largos, a mi no me cunden nada; Así que esta semana mis planes de lectura serán menos ambiciosos... a ver si así consigo llevarlos a cabo:


Hoy comienzo junto a Inés, de La huella de los libros, "La noche que no paró de llover" de Laura Castañeda, una de las novedades de Ediciones Destino con una portada y una sinopsis prometedora a la que no he podido resistirme... y como la semana se me presenta complicada, no voy a intentar a abarcar mucho más, si acaso ponerme  al día con las reseñas y poco más.

Y vosotr@s... ¿Qué leéis estos días?

miércoles, 10 de mayo de 2017

"La vida invisible de Eurídice Gusmâo"

Hay portadas que son un flechazo, que sin mirar la sinopsis sabes que quieres leerlas, y eso fue lo que me pasó con esta novela, a pesar de no tener referencias, no lo dudé y la acabé comprando el día del libro. Hoy os traigo mis impresiones de "La vida invisible de Euridice Gusmâo":
Publicación: 07/02/2017 
ISBN: 978-84-322-3185-8
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Biblioteca Formentor
Traductor: Rosa Martínez Alfaro
272 páginas 

Martha Batalha nació en Río de Janeiro, Brasil en 1973. Se licenció en periodismo e hizo un máster de Literatura en la Universidad PUC de Río de Janeiro. Tras trabajar como periodista en los principales diarios de la ciudad, creo su propia editorial, Desiderata que vendió en el 2008 para trasladarse a Nueva York. Allí le concedieron la beca Oscar Dystel y trabajo en el sector editorial hasta que decidió dedicarse exclusivamente a la escritura. "La vida invisible de Eurídice Gusmâo es su primera novela, con la que ha obtenido reconocimiento internacional además de vender los derechos cinematográficos antes de salir publicada en Brasil. Vive en Santa Mónica, california, con su marido y sus dos hijos.

Sinopsis:

Una divertida novela sobre dos hermanas cariocas, Eurídice y Guida, quienes, en los años cincuenta, tomaron caminos muy diferentes. Mientras Guida se escapa de casa para vivir su amor con un prestigioso doctor que acabará abandonándola y dejándola sola a cargo de una criatura, Eurídice, en cambio, se comporta de manera ejemplar y sigue lo que se espera de ella: su mejor perspectiva de vida es ser una buena esposa, ama de casa y madre. Pero en realidad ninguna de las dos es feliz con su elección, y deberá pasar mucho tiempo hasta que se den cuenta de que la felicidad que anhelan está escondida en los lugares más inesperados.

Mis Impresiones:

“La vida invisible de Euridice Gusmâo” es la primera novela de la escritora Brasileña Martha Batalha, una historia que no tardaremos en ver en la gran pantalla porque la autora ha vendido los derechos cinematográficos antes de la que la novela fuera publicada en su país. 

Eurídice y Guida son dos hermanas cariocas cuyas vidas toman caminos muy diferentes. La novela comienza presentándonos a Eurídice, en el momento de su boda con Antenor Campelo, llegado ese momento, ya se había acostumbrado a la larga ausencia de su hermana Guida a la que lleva años sin ver. A partir de ahí, la autora irá desgranando el pasado y presente de Eurídice para contarnos su historia y la de los personajes que habitan su universo, y descubriremos a una mujer brillante, con una mente privilegiada, que podría haber estudiado o sido cualquier cosa de haber nacido varón, que se siente prisionera en su papel de ama de casa.

“Porque Eurídice, para que lo sepáis, era una mujer brillante. Si le hubieran dado cálculos elaborados, habría proyectado puentes. Si le hubieran dado un laboratorio, habría inventado vacunas. Si le hubieran dado páginas en blanco, habría escrito clásicos. Pero lo que le daban eran calzoncillos sucios que Eurídice lavaba muy rápido y muy bien para, después, sentarse en el sofá, mirarse las uñas y pensar en qué debería pensar.”

Eurídice está casada con Antenor, un hombre que gana bien, que no se queja demasiado, que no le gusta la calle... en definitiva un hombre “bueno” a pesar de esas noches de “Lágrimas y Whisky”. Pero Eurídice no es feliz, para ella eso no es suficiente, necesita llenar el inmenso vacío que la incómoda, realizarse, hacer algo para soportar las horas opresoras de exilio doméstico, y para ello, utiliza el ingenio y las diferentes estrategias de guerrilla femenina empezando diferentes proyectos con los que salir de la rutina… experimentos culinarios que plasmar en un libro de cocina o un taller de costura serán algunos de sus proyectos que sin embargo, no reciben el apoyo de su marido, y Eurídice abandona sumisa y abnegada como muchas mujeres de la época aceptando ser “esa parte de ellas que no querían ser”, y volviéndose, como muchas de aquellas mujeres, invisibles.

Pasaran muchas páginas hasta que nos encontramos con su hermana Guida y conozcamos su historia, ella es opuesta a Eurídice, independiente, atrevida, moderna y liberal, y decide saltarse las normas paternas y sociales para seguir su propio camino… pero no lo tendrá más fácil, en esa época, ninguna opción era fácil para ellas.

Imposible no conectar y empatizar con las dos y apreciar el contraste de sus personalidades. Mientras Eurídice se somete y se esfuerza por ser “esa parte de Eurídice que no quería ser Eurídice”, Guida decide libremente y asume las consecuencias sobreponiéndose a ellas… pero quizás, es Antenor el personaje que a mí más me ha llamado la atención y por el que he sentido más lástima, nos lo definen como un hombre “bueno” (para la época), un concepto demasiado amplio y lleno de matices… Antenor es víctima y verdugo de una mentalidad heredada, arcaica, machista y totalmente errada sobre la mujer y sus necesidades, un personaje definido con sencillez y a su vez, bastante complejo y significativo.

A través de un narrador omnisciente y con una prosa sencilla, pero no exenta de algunas figuras literarias, la autora homenajea a todas esas mujeres, que no son otras que nuestras abuelas, mujeres que aceptaron el papel que la sociedad les impuso o las que se arriesgaron a desafiarlo… y lo hace a través de la historia de Guida y Eurídice y del resto de personajes que entraban en su pequeño universo cotidiano, rompiendo en ocasiones la narración para detenerse también en esas pequeñas vidas, resquebrajando la historia para mostrarnos un mosaico colorido y brillante de su universo y ofrecernos unos personajes humanos y muy bien perfilados.

Una novela que nos habla de el machismo, la dependencia paterna o marital, el papel de la mujer establecido y aceptado, y la dificultad de estudiar o de realizarse por una cuestión social y de género, al igual que hace una crítica social a valores arcaicos y obsoletos, como son la pureza femenina, la hipocresía social o la diferencia de clases.

La autora imprime a la historia un estilo propio, sencillo, cálido y envolvente con pequeños momentos de humor o de ironía que desdramatizan la situación y que le imprimen una brillantez que me ha sorprendido para ser una primera novela.

La novela está ambientada a mediados del siglo pasado y localizada en diferentes barrios de Rio de Janeiro, y la autora nos ofrece algunas anécdotas, datos y matices de su historia que quizás a mí se me han escapado por desconocimiento, pero que en cualquier caso, no me ha impedido disfrutarla porque en el fondo, la historia de estas mujeres podría estar ambientada en cualquier país y en definitiva, sería la misma.

En definitiva; “La vida invisible de Eurídice Gusmâo” es una novela que podríamos calificar como narrativa femenina e incluso costumbrista, con la que la autora homenajea a las mujeres de otra época... a sus vidas invisibles. Una novela colorida y brillante narrada con un estilo muy personal e impecable que sorprende para un debut literario. Una novela que he disfrutado mucho y os recomiendo leer.

lunes, 8 de mayo de 2017

Esta semana leo...

Comenzamos nueva semana y como todo los Lunes os traigo una entrada con mis planes lectores. Unos planes que no cumplí la semana anterior, tanto en lo referente a lecturas como a reseñas, así que me pongo las pilas e intentaré centrarme un poco más para llevarlos a cabo.

Comienzo la semana con "Largo Invierno en París" de Juan Vilches, una novela ambientada en la Francia Ocupada que tiene una pinta estupenda y algo más de 700 páginas, así que creo que voy servida para toda la semana. Pero estoy ansiosa por leer, "El extraño verano de Tom Harvey" de Mikel Santiago, una novela que compré en formato digital en preventa tras ver lo bien que se lo estaban pasando otras lectoras que tuvieron la suerte de leer la edición no venal... Así que intentaré compaginar ambos libros y formatos durante la semana. 

Y vosotr@s... ¿Qué leéis esta semana?

miércoles, 3 de mayo de 2017

"Media vida" de Care Santos

Tenía pensado leer este libro más adelante, pero al leer una reseña decidí saltarme mis planes lectores de Semana Santa y ponerme con él. Hoy os traigo mis impresiones de "Media Vida" de Care Santos.
Nº de páginas: 416 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: DESTINO
ISBN: 978842335183
P.V.P: 20.50


Care Santos (Mataró, 1970) es escritora y crítica literaria. Es autora de diez novelas, entrelas que destacan Habitaciones cerradas (2011) –recientemente adaptada a la televisión–, El aire que respiras (2013), Deseo dechocolate (2014, premio Ramon Llull) y Diamante azul (2015). Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas, incluyendo el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano y el holandés. Es crítica literaria del suplemento El Cultural del diario El Mundo, colaboradora de varios medios de comunicación, como Mujer Hoy o El Periódico, y codirectora de la plataforma La tormenta en un vaso.


Sinopsis:

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a «Acción o Verdad» o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

Mis Impresiones:

Hace años que leí  “Habitaciones cerradas” y desde entonces tenía muchas ganas de volver a leer a la autora. Compré esta novela después de no haber tenido suerte en varios sorteos y mi intención era leerla más adelante, pero vi una nueva reseña y me dio uno de esos prontos lectores que hizo que la empezara ese mismo día.

Comenzamos en el verano de 1950 conociendo a cinco chicas en sus últimos años de internado. Cinco chicas de diferentes caracteres, condiciones sociales y circunstancias, que se quedan a pasar el verano en el colegio mientras el resto de internas regresan con sus familias. Dos hermanas gemelas, Olga y Marta Viñó, que pronto abandonarán el colegio debido al matrimonio de su madre, Julia una joven huérfana que a cambio de trabajar para las monjas le permiten estudiar con las demás, y Nina Borrás y Lolita Puncel, hijas de familias más acomodadas, huérfanas o con padres muy ocupados que prefieren mantenerlas a distancia.

Es la noche del 29 de Julio y Olga, como siempre, lidera el grupo ejerciendo de maestra de ceremonias en uno de sus juegos favoritos: “Acción o verdad”. Se trata de una serie de preguntas comprometidas en las que tienen que ser sinceras o realizar una de las tremendas ocurrencias de Olga so pena de perder una prenda especial para ellas, que han tenido que entregar previamente. El juego acaba de forma trágica para una de las cinco, un juego en el que somos conscientes de la crueldad de Olga e intuimos la gravedad de lo ocurrido… pero tras ese comienzo tenso e impactante, la historia toma otros derroteros.    

Es por este comienzo, que leí en otro blog, por lo que sentí la necesidad de leer esta novela, me atrajo esa parte de la historia con la que la autora consigue captar toda nuestra atención. Sin embargo, aunque esa necesidad de rendir cuentas con el pasado, de espiar culpas o pedir perdón por lo ocurrido se queda impregnada en el lector hasta el desenlace de la novela, se trata de una historia coral que se desarrolla en una reunión de amigas que llevan 30 años sin verse y que sirve de pretexto para contarnos sus historias y realizar así, un minucioso fresco de la sociedad femenina en una novela ambientada en los difíciles años de transición entre la España gris de los 50 y los primeros años de la democracia. 

Por eso avanzamos hasta 1981 para conocer primero a Olga y la mujer manipuladora, triste y solitaria en la que se ha convertido y que ignora la realidad para poder creerse su propia felicidad, Marta una exitosa escritora de libros de cocina que quería ser novelista y aceptó el destino que le marcó su marido, Lolita, conformista y temerosa de tomar decisiones inapropiadas, Nina, la más decidida y liberal del grupo y Julia, la amiga huérfana de segunda clase, que desapareció aquel trágico 29 de Julio y reaparece convertida en abogada socialista, diputada, y una de las artífices de la nueva ley del divorcio.

Con una prosa sencilla pero cuidada, y una narración envolvente, conoceremos a cada una de estas amigas para mostrarnos las niñas que fueron, sus historias y las mujeres en las que se han convertido y que representan el amplio abanico de mujeres que tuvieron el difícil papel de convivir y decidir entre tradición y modernidad. Una novela coral con unos personajes principales minuciosamente perfilados y apenas un par de secundarios, alguno de ellos como Ramona, muy interesantes y cuya historia me encantaría encontrarme en otra novela.

En definitiva, “Media vida” es una novela coral que describe minuciosamente el universo femenino de una generación y con el perdón y la culpa como eje de la historia, una novela que me ha atrapado en sus primeras páginas y me ha conquistado en su desarrollo, por la pericia y sencillez con la que la autora ha conseguido envolverme para comprender la historia y las circunstancias de cada una de sus protagonistas. Un premio merecido de una novela que he disfrutado y os recomiendo leer.

lunes, 1 de mayo de 2017

Esta semana leo...

De nuevo es Lunes y además festivo, así que un poco menos madrugadora de lo que suele ser habitual, pero como todas las semanas os traigo una entrada con la que pretendo organizarme y contaros cuáles serán las lecturas que me tendrán ocupada durante estos días.


Este fin de semana comencé con Inés, "La oscura luz del sol de medianoche", de Cecilia Ekbäck, a las dos nos gustó mucho el anterior libro de la autora y este tiene toda la pinta de ir por el mismo camino. Yo llevo poquito, el fin de semana apenas he podido leer y todavía tendré para un par de días. 

Cuando lo termine me gustaría empezar con "Cuando aparezcan los hombres" de Marian Izaguirre, una autora con la que tengo ganas de estrenarme y gracias al sorteo de MªÁngeles, lo haré con su último libro.

Y vosotr@s... ¿Qué leéis esta semana?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...